Aunque oficialmente los integrantes de Voz Veis se separaron en el 2010, aún existe un “ecosistema musical” que los atrapa nuevamente, asegura su cantante Santiago Castillo. Muestra de eso fue su reencuentro en el 2021, titulado #soloporestavez, que hizo que la agrupación venezolana adquiriera un nuevo protagonismo, incluso en medio de la pandemia, al presentar sus canciones en modo unplugged vía streaming.

Ahora la celebrada banda llevará a cabo una segunda reunión, que será definitivamente la última de sus carreras. Este capítulo final se llama La Última Función World Tour, con el que Voz Veis se desplegará una vez más en un concierto por Sudamérica, incluso por Estados Unidos y Europa.

Publicidad

Pero es posible que esa puerta artística no se cierre del todo, augura Santiago. “Nosotros seguimos juntos, haciendo música, y mantenemos lo que llamamos como un ecosistema. Como Voz Veis no estamos negados a la posibilidad de grabar algo juntos en un futuro. Pero como proyecto de conciertos y de giras, ha llegado el momento en el que cerramos ese ciclo”.

En ese sentido, el grupo nacido en 1994 en Maracaibo promete un espectacular recorrido de dos horas por sus mejores éxitos. Serán dos funciones: primero en Quito, en el Teatro Bolívar, el viernes 27 de septiembre; y luego, al día siguiente, en Guayaquil, en el Centro de Convenciones, el sábado 28 de septiembre.

Publicidad

“Estos shows son una oportunidad de reencontrarnos nosotros como artistas, pero también con el público que no había visto a Voz Veiz en una tarima desde hace más de 12 año. Entonces la promesa nuestra es cantar todo el repertorio y recordar mucho, sobre todo que el show esté lleno de mucho amor, entrega y mucha nostalgia. Daremos un repertorio que estoy seguro que muchos quieren recordar”.

Qué pasó con sus integrantes después de Voz Veis

Tras la separación de Voz Veis cada miembro se dedicó a sus proyectos personales y justamente Santiago fue el primero en impulsar una nueva aventura musical: el dueto SanLuis, que formó al lado de su hermano Luigi Castillo (también integrante del grupo).

“Estamos por lanzar ya nuestro tercer álbum como dúo. Hemos estado tantos años girando conciertos como dúo y en ocasiones paramos también un poco para escribir canciones para otros artistas. Hemos escrito para Marc Anthony, Prince Royce, Cristina Aguilera y muchos otros más. Pero siempre bien concentrados principalmente en nuestro proyecto”, cuenta Santiago.

Otro proyecto que se derivó de Voz Veis es Nauta, que agrupa a Gustavo González, Luis Leal y Roberto Zambrano, y se decanta por el género pop.

Reconectar con el público ecuatoriano

No es la primera vez para Santiago en Ecuador, que ha visitado el país tanto como parte de Voz Veis y como en SanLuis. “Hemos ido muchas veces al Ecuador, en conciertos, en giras de medio, en presentaciones a la prensa. Cuando cantamos en el Miss Universo. Hemos tenido una agenda muy activa con Ecuador”, rememora el artista y explica lo que más le llena del público ecuatoriano.

“Es un público muy activo y muy enérgico. Que le gusta mucho la música pop. Por lo menos la audiencia que nosotros conseguido y que hemos enfrentado es muy fiel, es un fan solidario, absolutamente. Además, sentimos una gratitud importante con todos los ecuatorianos que sabemos que muy amablemente han acogido a nuestra comunidad venezolana, que para la cual ha sido tan difícil el verse forzada a emigrar”.

De sus experiencias en Quito y Guayaquil, reconoce las diferencias que ha disfrutado en ambas ciudades. “Quizás Quito es más ordenado, por lo menos desde el punto de vista musical, de la radio, de cómo la industria funciona... Por el otro lado está la diversión y el empuje que te hace sentir Guayaquil, cuando cuando llegas. Se parece mucho a nuestros ciudadanos, de las ciudades importantes dentro de Venezuela, donde hay una energía especial. Más o menos se siente también un Guayaquil”.

La balada pop se resiste a perder vigencia

La expectativa que ha generado los conciertos de Voz Veis en territorio ecuatoriano demuestran que a pesar de las tendencias musicales, y la llegada de nuevos estilos, la música pop romántica se mantiene vigente.

“Pienso que la balada romántica no va a morir nunca. Puede pasar por momentos donde tenga menos espacio, porque sí es cierto, hay nuevas tendencias, pero yo creo que en la música hay espacio para todos los ritmos y géneros, gracias a las radios y a las plataformas que te permiten estar en todo lado, como Youtube. No estoy pidiendo en volver al momento en el que la balada era el género con más rating y ser el más importante del mundo, pero me gusta que exista un público de jóvenes escuchando varios tipos de música”.

En gran medida, las nuevas generaciones se apropian de sus gustos musicales, gracias a lo que escuchan y ven en redes sociales. Y eso también ha ayudado a seguir impulsado este género. “Bueno, las redes sociales son la plataforma de básicamente todo, de la música, de la política, del deporte... Simplemente es el medio de comunicación actual y, por supuesto, todos lo utilizamos como una herramienta este para promocionar nuestra música, nuestros conciertos. Y cada vez hay más herramientas que te hacen conectar con ellos. Por ejemplo, tu perfil de Instagram se conecta con tu perfil en Spotify o en Apple Music. Cada vez estamos más conectados y todos los días tenemos que aprender algo nuevo para poder sacarle el mayor provecho”.