Hace diez años, el Cumbión empezó como una fiesta bailable en un domicilio, pero en esta etapa se propone como un festival con más de diez bandas ecuatorianas en escena, encabezadas por Guardarraya, Don Medardo y sus Players, Tierra Canela, WaldoKinc el Troyano y Delfín Quishpe.
Será el 25 y 26 de abril en Arena Top Media, en Cumbayá, y estará acompañado de una feria gastronómica.
Publicidad
Además se escuchará la música de Can-Can, Esto Es Eso, Flix Pussy Cola, Soda Stereo Bajo Las Velas (por @rockshowconcerts), Los Vecinos, Machaka y Orquesta Solei (tributo a la cumbia argentina).
Publicidad
Es decir, no solo hay cumbia, sino que se ofrece un crossover de géneros, explica el gestor cultural José Cruz. “Son las bandas que han representado al Cumbión estos diez años”.
@julianvasquez164 O sea ya compra porque se acaban!! @lafiestadelcumbion 🏃🏻 #showenvivo #musicaecuatoriana #arteecuador🇪🇨 #recomendacionesmusicales #quito#fiestadelcumbion
♬ sonido original - julian:)
En la base está Don Medardo, cuya presencia contribuyó a transformar la fiesta hasta ser lo que hoy es. Luego Tierra Canela, que se ha consagrado, pero al principio fue una apuesta, porque Cruz recuerda que a otros les parecía increíble que él quisiera llevar a un grupo de tecnocumbia a ese espacio. “Ahora son representativas del país y están tocando en todas partes”.
Y Guardarraya, que es amado por el público. “Lo que se ha logrado con ellos en estos años es grandioso”.
Publicidad
Esto gusta a la gente que va al Cumbión buscando fiesta, especialmente en los géneros tropicales. “La playlist está formada por canciones que no escuchas normalmente. Merengue, tecnomerengue, cumbia, cumbia argentina, que fueron hits en su año”.
En 2025 decidieron que la cartelera sería completamente nacional. Algunos de esos grupos han crecido a la par que el Cumbión. Don Medardo ya era una celebridad, pero en este evento tuvo la oportunidad de llegar a oyentes jóvenes.
Publicidad
“Una banda que era desconocida antes de presentarse en el Cumbión es Papaya Dada. Hace una década abría los conciertos de Don Medardo, y ahora es una de las bandas más representativas de la cumbia”.
Cruz se confiesa un fan de corazón de este género, que pasa escuchándolo todo el día. “Al principio me decían que no iba a funcionar, que era música ‘de viejos’, pero se rompió el esquema. Todo al que le guste bailar termina con cumbia. En Ecuador le tenemos mucho cariño”, comenta.
Considera que no hay muchos espacios similares al Cumbión en el país. En el que se baile música tropical sin impedimento, pero también haya ocasión de ver algo diferente.
Es el caso de Waldokinc el Troyano, manifiesta: “Han venido trabajando muchos amigos que se dedican al reguetón, y este es el año de Ecuador. Uno de ellos es Waldokinc, y para nosotros es una emoción poder contar con su música”.
Publicidad
¿Qué hay de Delfín Quishpe? Para Cruz es importante su gran presencia mediática. Cree que eventos como el Cumbión no seguirían existiendo si no fuera por la influencia de las redes sociales. Hace diez años no había historias de Instagram. “Las primeras personas que se convirtieron en youtubers marcaron nuestro camino. Delfín nos puso en el mapa en las redes. En muchos lugares del mundo descubrieron Ecuador a través de él. Fue una bandera para nosotros, quienes hacemos gestión cultural. Y la gente se identifica mucho con sus canciones”. Su show impresiona, asegura. “Reconozco la innovación que tiene. Siempre es una sorpresa. Es una persona muy adelantada para nuestra época”, agrega.
¿Qué necesita una banda para entrar al Cumbión? Un equipo está constantemente haciendo convocatorias y analizando cuáles le convienen más. Sabe que es muy difícil empezar como artista, así que su responsabilidad es estar al día en las tendencias, y la clave aquí es mantenerse activo, actualizado e innovando.
El viernes 25 abre con un tributo a Soda Stereo a la luz de las velas, le sigue Flix Pussy Cola, ícono para los adolescentes. Después Esto Es Eso, banda de pop alternativo. Y Can-Can es la nota indie, que protagoniza un reencuentro con el Cumbión. Cierran ese primer día Don Medardo y sus Players.
Las entradas para el Cumbión 2025 están en Buen Plan y pueden ser para un solo día (regular $ 30, vip $ 45 más impuestos) o combo de dos días (regular $ 45, vip $ 65 más impuestos).
Hay permiso para recibir hasta 3.000 asistentes por día. Y los que decidan ir podrán tener la oportunidad de hacerse con merchandising del Cumbión; este año será un vaso de edición limitada.
Cuenta con seguridad privada, cuya inversión actual es hasta el doble que la de años anteriores. “Para mí (hacer el Cumbión) está entre un vicio y una locura, al que le sigo apostando. A veces nos preguntan por qué no traemos artistas más grandes. Nos comparan con festivales de otros países”, dice un poco contrariado. “Somos un país pequeño. Tenemos menos público. No nos podemos comparar”, resume Cruz, que enseguida se anima y se muestra orgulloso de esa fiesta que comenzó en el patio de la casa de sus padres para 100 personas y ha ido creciendo. “Son diez años de crecimiento de este espacio, de las bandas y de la escena local. Y queremos seguir creciendo. Somos muy agradecidos, crear esta comunidad nos ha costado mucho”. (E)