Es un ‘consejero’ musical, del amor y del desamor. Así lo ha catalogado más de un admirador al Caballero de la Salsa, por las acertadas letras de las canciones que interpreta y que conecta con ellos en momentos específicos de su vida.
Desde su natal Puerto Rico, y luego de escuchar y bailarnos las nueve canciones de su nuevo álbum Debut y segunda tanda, volumen II (deben agregarlo en la playlist de las infaltables para esta temporada festiva), conversamos con el cantante Gilberto Santa Rosa, sobre su más reciente producción, con la que cierra este próspero 2024.
Publicidad
A sus 61 años, el ganador de un Grammy por Mejor Álbum Tropical Latino en 2007 y seis Latin Grammy, estrena este disco con arreglos de destacados músicos como Ricky González, Luis Marín y Ramón Sánchez, un recorrido musical que une tradición y novedad. “Este disco representa para mí la oportunidad de explorar y presentar algo diferente, pero siempre manteniendo mi esencia. Quiero que el público disfrute este disco tanto como yo, pues fue un proceso que duró un buen tiempo, fue muy bonito y que me gustaría que descubran cada canción con la misma emoción con la que fue creada”, expresa.
¿Cómo fue la grabación y la selección de los temas de este segundo volumen?
Yo mantengo la costumbre, a pesar de que los discos como los conocimos ya no existen, pero yo mantengo la costumbre de producir un disco o de conceptualizar un disco como tal. Por eso las canciones tienen un orden, tienen un propósito, tienen una temática, tienen un carácter y eso lo hago pensando en que la gente lo va a escuchar como yo lo estoy presentando. Por eso dividir el disco en dos y tener una segunda parte fue bastante fácil. Particularmente Ahora o nunca, que es nuestra punta de lanza, fue la última canción que llegó porque yo se la pedí a Juan José Hernández, él escribió esta canción.
Publicidad
¿En qué situaciones o épocas ha dicho es ahora o nunca?
(Ríe antes de responder) Sobre todo cuando empecé mi proyecto, de ser un cantante solista en el año 1986, yo sentí que tenía una posición muy buena con la orquesta de Willie Rosario y que gozaba de una popularidad muy buena, pero yo sentí que era ahora o nunca. Yo creo que ese era el momento de lanzarme y bueno, yo tenía la convicción de que iba a pasar, pero si no pasaba, pues iba a ser mi responsabilidad también.
En Como si fuera nuestra se habla de canciones que rememoran una relación pasada, ¿ha experimentado esa misma situación?
Esa canción yo la escogí porque más allá de que a mí me recuerde o me despierte sentimientos de nostalgia, yo creo que es una dinámica de la mayoría de las personas que están en una relación amorosa. Nosotros le ponemos música a todo: a la alegría, a la tristeza, a la protesta, a la celebración, entonces la música para nosotros siempre es algo vital, que marca diferentes épocas. Yo lo digo medio en broma, medio en serio, en mis conciertos, que las canciones de desamor las hacemos totalmente nuestras aunque estemos completamente felices y es una cosa muy interesante.
¿Y cuál es su canción favorita para recordar?
Mi canción favorita es una pregunta bien difícil de contestar, pero te puedo decir que hay canciones de los años 90 que yo grabé que no necesariamente me recuerdan a una persona, me recuerdan situaciones, momentos importantes, difíciles. Lo que yo grabé entre los años 1996 y 2000, yo oigo esa música y me lleva para ese periodo de tiempo en el que pasaron cosas difíciles y gratificantes.
En su experiencia, según se relata en Cuando dije no, ¿cuál es la mejor manera de despedir un amor?
Precisamente diciendo no. Esa canción (Cuando dije no) está un poco en la línea de un bolero que hice hace tiempo que dice Se puede. En una relación, cuando tú rompes con algo, que en realidad rompiste por una situación fuera de tu control y que tú todavía no estás necesariamente curado de eso, se puede, pero vas a pasar mucho trabajo, vas a pasar días difíciles y tendrás que convencerte de que ya no va a continuar. Entonces, volvemos a la música. Las respuestas a esas situaciones están en las canciones, las canciones son sabias, ahí encuentras muchas veces consejos, sin pedirlos.
Cuando no trabaja, ¿cómo se relaja un fin de semana?
Más allá de pasar con mi familia, mis amigos, de disfrutar estar en mi casa, yo no canto todos los días pero la música para mí es vital. Yo estoy en contacto con la música todos los días y tengo un pasatiempo. Yo soy coleccionista a mi manera y de artículos relacionados y me gusta trabajar en eso en mis días libres.
¿Qué colecciona?
Al principio coleccionaba muchos discos de vinil, de esos como cariñosamente llamo yo las vacas sagradas de mis artistas favoritos y que mantengo esas colecciones como un tesoro. Yo colecciono discos, libros, fotografías, me gusta mucho coleccionar fotografías y también grabaciones especiales, de conciertos en vivo, antiguas. Me divierto y aprendo mucho porque es historia de la música latina en general.
Si pudiera hacerlo, ¿qué le cambiaría a este 2024?
Lo único que cambiaría de este 2024 sería añadirle más días al año, porque ha sido un año muy generoso conmigo y uno tiene que ser agradecido. A veces las cosas no salen como se planea, por situaciones que uno no puede controlar pero uno tiene ser agradecido. Después de tantos años tenemos la oportunidad de seguir haciendo vida de lo que tanto nos gusta, todavía se me recibe en muchos de los países que yo visito, este año me han entregado un par de reconocimientos importantes. Yo le pondría dos semanas más para estirarlo.
¿Con qué abrirá el año entrante?
Retomamos Auténtico, la última parte del maratón (gira). Vamos a Canadá, a Estados Unidos, vamos a México y si todo sale bien creo que llevamos esto hasta mayo. De ahí tomamos un receso para un próximo proyecto y trabajar en el disco nuevo para el fin de año. Aparentemente el 2025 no tendré tiempo para aburrirme. (E)