La obra del escritor noruego Jon Fosse no es muy conocida por el gran público, pero eso podría cambiar a partir de su anuncio como el ganador del Premio Nobel de Literatura, hoy, 5 de septiembre.

Sus lectores describen la producción como minimalista, de lenguaje sencillo, rítmico, melódico y lleno de silencios. Fosse ha hecho novela, teatro, poesía, ensayo, libros infantiles y también ha trabajado en el área de la traducción.

Publicidad

El autor de 64 años dijo estar abrumado y agradecido. “Lo veo como un premio a la literatura que ante todo pretende ser literatura, sin otras consideraciones”, declaró en un comunicado.

Se sorprendió al recibir la llamada mientras conducía por el campo, “pero tampoco tanto”, dijo luego en entrevista con el canal público noruego NRK. Ya había sido un favorito desde hace tiempo.

Publicidad

Ejemplares de 'Septología', la serie de novelas de Jon Fosse, ganador del Nobel de Literatura 2023. Foto: AFP

Nació el 29 de septiembre de 1959 en la ciudad de Haugesund, escribe en nynorsk noruego, una de las formas lingüísticas que usa el 10 % de la población de su país. Y según la AFP, “es uno de los autores vivos cuyas obras de teatro más se representan en todo el mundo”. Su editorial noruega Samlaget informa que sus piezas se han puesto en escena más de 1.000 veces en todo el mundo.

¿Por dónde empezar? Un recorrido por la obra de Jon Fosse

Fosse ha dicho que sus libros no se leen por la trama, pues no escribe sobre personajes. “Escribo sobre la humanidad”, ha respondido en entrevistas con el Financial Times (2018) y el diario Le Monde (2003).

Joumana Khatib y Tina Jordan, de The New York Times, dicen que el trabajo de Fosse es austero y existencial, y que se enfoca en la vida interior de personas bastante solitarias. Se lo compara con los dramaturgos Henrik Ibsen (Casa de muñecas) y Samuel Beckett (Esperando a Godot), y a los fanáticos de la música les agradará saber que también se lo asemeja a George Harrison, el más callado, místico y espiritual de los Beatles, porque con él se completa un cuarteto de autores noruegos, compuesto por Per Petterson (el equivalente de Ringo, sólido y confiable), Dag Solstad (John, el experimental) y Karl Ove Knausgaard (Paul, el ‘lindo’).

Su debut fue en 1983 con la novela Rojo, negro. Al teatro llegó en 1996 con la obra Alguien va a venir. Mientras que Naustet (1989, no traducido al español, pero la palabra significa ‘cobertizo para botes’), le valió aplausos de la crítica. Kathib y Jordan amplían la selección de sus novelas.

Guitarra cerrada (1985)

Una joven madre sale de su casa para botar la basura, se le cierra la puerta con seguro y se queda afuera, mientras que su bebé está adentro. Necesita buscar ayuda, pero no se decide a alejarse del niño.

Naustet (1989)

Un casi ermitaño se encuentra con un viejo amigo y la esposa de este, y los tres forman un siniestro triángulo amoroso.

Melancolía I y II (1995-96)

Es una ficcionalización de la vida de Lars Hertervig, pintor noruego del siglo XIX que desde su juventud fue atacado por la ansiedad sobre su talento y por su obsesión con una chica.

Mañana y noche (2000)

La novela corta abre con el nacimiento de Johannes, cuyos padres esperan que se convierta en pescador, según la tradición familiar, y luego nos muestra el destino de este como un anciano que reflexiona sobre su vida y sus relaciones.

Aliss junto al fuego (2004)

Signe vuelve a pensar en el momento en que su esposo salió en bote y no regresó, más de 20 años atrás. Pero luego retrocede aún más y empieza a recordar a miembros de la familia de generaciones anteriores, en todos sus duelos.

Septología I-VII (2019-2021)

Cuando Fosse se convirtió al catolicismo, escribió esta serie de novelas en las que se encuentra con lo divino a través de Asle, un pintor que está por terminar un cuadro con temática sacra.

Alguien va a venir (1993)

En esta pieza para teatro, predominan los celos, tensión sexual y paranoia en una pareja que se muda a una casa remota y derruida junto al mar, donde los dos tienen la impresión de que alguien está por llegar.

El nombre (1995)

Una joven embarazada se muda a la casa de sus padres, junto con el padre de su hijo. Los padres no saben del embarazo, y el secreto se vuelve asfixiante.

Yo soy el viento (2007)

Fosse se centra en dos hombres en un bote de pesca y en cuestiones elementales de identidad y ansiedad.

Un resplandor (2023)

Tarde en la noche, un hombre conduce sin rumbo a través de los bosques noruegos, y se queda averiado y perdido. Sale del auto y ve un resplandor blanco acercarse, una figura para el límite entre la vida y la muerte.

Fosse recibirá el Nobel de manos del rey Carlos XVI Gustavo en una ceremonia oficial en Estocolmo el 10 de diciembre, día del aniversario de la muerte del científico Alfred Nobel en 1896. Es el cuarto noruego en alzarse con este galardón. (E)