El politólogo y escritor argentino Marcelo Gullo Omodeo llegó a Guayaquil para presentar su controversial libro Madre patria: remontando la leyenda negra desde Bartolomé de las Casas hasta el separatismo catalán, con el que busca desmontar lo que él denomina una “falsificación histórica” que ha influido en la percepción de la llegada de España a América.

Un enfoque contra la leyenda negra

Madre patria se centra en desmantelar la llamada “leyenda negra” que, según el autor, ha sido usada para construir narrativas políticas como el indigenismo y el separatismo. El argentino de 61 años sostiene que la historia oficial ha distorsionado los hechos, presentando a los españoles como opresores y a los indígenas como víctimas indefensas, cuando en realidad hubo una integración que permitió el nacimiento de un nuevo pueblo mestizo.

Publicidad

“El indigenismo que vemos hoy no es la justa reivindicación de los derechos de las comunidades indígenas, sino una construcción artificial que busca dividir a los países hispanoamericanos”, afirma. Según el autor, movimientos liderados por figuras como Evo Morales, Gabriel Boric y Andrés Manuel López Obrador están siendo manipulados por las élites globales, cuyos intereses están en fragmentar aún más a las naciones latinoamericanas.

“El indigenismo no busca la unión, sino la separación, y a largo plazo esto podría dividir países como Perú en cuatro Estados, Ecuador en tres y Argentina en dos”, advierte.

Publicidad

'Madre patria', del autor argentino Marcelo Gullo.

Un llamado a la unidad hispanoamericana

El analista destaca que su objetivo principal es exponer que la llegada de los españoles a América no fue una invasión destructiva, sino un proceso que permitió la creación de una nueva civilización. En este sentido, subraya que figuras históricas como Simón Bolívar soñaban con una unidad hispanoamericana, un proyecto que se ve amenazado por lo que él denomina “un falso indigenismo”.

“Los jóvenes que ven con admiración a Bolívar deben entender que su meta era la unión de los pueblos hispanoamericanos en un solo Estado”, recalca. En cambio, el indigenismo actual, según Gullo, pone énfasis en diferencias étnicas y lingüísticas que solo fomentan la separación y la creación de nuevas repúblicas independientes.

La resistencia indígena, una narrativa incompleta

Uno de los puntos más polémicos del libro es la afirmación de que no todas las comunidades indígenas estaban en contra de la presencia española. Gullo argumenta que las masas indígenas no lucharon contra los españoles como se ha hecho creer, sino que muchas de ellas combatieron en los ejércitos realistas, defendiendo la continuidad de los lazos con España.

“Si la historia que cuentan los indigenistas fuera cierta, las masas indígenas habrían combatido para romper la relación con España, pero la realidad fue otra”, señala.

Imagen de una estatua de Cristóbal Colón en México que será reemplazada por la escultura de una indígena olmeca.

El autor también desmitifica el relato de que España destruyó las lenguas indígenas, afirmando que fueron los españoles quienes convirtieron muchas de esas lenguas en sistemas escritos y con gramáticas.

“España no persiguió las lenguas indígenas; de hecho, les dio estructura y forma escrita, algo que no existía antes de su llegada”, argumenta el escritor y menciona casos como el del inca Garcilaso de la Vega, quien dominaba varias lenguas y vivió tanto en Perú como en España.

Reacciones de la crítica: silencio ante la polémica

A pesar de la resonancia de sus ideas, Gullo afirma que la respuesta ante su libro ha sido mayormente el silencio. “Es un libro demoledor que expone verdades incómodas”, comenta y destaca que su obra ha incomodado a aquellos que defienden la versión más tradicional de la historia. Sin embargo, este silencio no lo desanima, ya que confía en que Madre patria abrirá una conversación necesaria sobre la verdadera historia de la colonización española en América y su impacto en la actualidad.

Presentación en Guayaquil

Marcelo Gullo presentará Madre patria el miércoles 11 de septiembre en la Sala Magna de la UEES a las 19:00. Para asistir, es necesario registrarse previamente en la página web mitosyverdades.com. El valor del libro es de $ 20 y estará disponible para su compra en el evento. (E)