La argentina Claudia Piñeiro se encuentra de vuelta en Ecuador; luego de ocho años regresa -de manera presencial, en el 2020 estuvo de forma online- a la Feria Internacional del Libro de Guayaquil, que hoy celebra su primer día.

Estos son los lanzamientos de libros que habrá en la FIL Guayaquil

La obra de Piñeiro se caracteriza por tener personajes del cotidiano que en circunstancias extremas pueden tener un acto impulsivo, como asesinar a alguien. “No es el asesino serial... si no que es el vecino de al lado, que lo saludamos todas las mañanas y un día mató a alguien; es más desde el impulso y de lo irrefrenable de determinadas acciones, que desde un perfil criminal”, cuenta en una entrevista con EL UNIVERSO.

Publicidad

Además, como una verdadera activista feminista, pero sobretodo una creadora perceptiva, sensible y observadora, sus historias transcurren en medio de realidades sociales que en lo personal la atraviesan recurrentemente. “La sociedad siempre es un personaje, más que un escenario”, sostiene.

Claudia Piñeiro en la Feria Internacional del Libro de Guayaquil 2023. Foto de Alexandra Cassulo. Foto: El Universo

La autora de memorables novelas como Catedrales, Betibú, Las maldiciones, entre otras, llega a la ciudad con su más reciente publicación El tiempo de las moscas, una continuación de Tuya, cuya protagonista Inés termina asesinando a la amante de su marido tras una serie de sucesos. En esta segunda entrega, Inés recupera su libertad quince años después y comienza un negocio de fumigaciones junto con Manca, una amiga que hizo en la cárcel.

Publicidad

En esta segunda entrega las propuestas indecentes no estarán de más, así como las complicadas situaciones a las que se verán expuestos estos dos personajes femeninos.

Además, hace una reflexión sobre las moscas, probablemente uno de los insectos más detestados por muchos, pero que sin embargo tienen mucho que enseñarnos como humanidad. Así lo defiende Piñeiro, quien se refiere a ellas como unas trabajadoras incansables que ayuda a que la basura se degrade. “Están haciendo un servicio al resto de la humanidad”, dice.

‘El tiempo de las moscas’, de Claudia Piñeiro.

Confiesa que Inés Pereyra no estuvo rondando por su cabeza, pero sí en la de un colega suyo, quien le insistió en que debía continuar con este personaje. “En ese momento descarté la proposición porque me pregunté cómo sería, porque tendría que ser una novela carcelaria, me parecía muy difícil hacer algo de un mundo que yo desconozco...”, pensó en ese entonces.

Estos son los lanzamientos de libros que habrá en la FIL Guayaquil

Pero la idea le regresó en la pandemia, cuando se percató de que su personaje ya podría haber salido de la cárcel y recuperado su libertad quince años después. “Me di cuenta de que el mundo al que salía Inés era un mundo que había cambiado tanto en cosas que a ella la constituían, como el ser mujer. ¿Qué tipo de mujer era Inés cuando entró a la cárcel y cómo eran las mujeres en este mundo al que salía? Me pareció muy interesante plantearle ese shock de realidad, de salir quince años después a un mundo en donde la situación de la mujer había cambiado tanto”, comenta la también guionista audiovisual.

¿Cuál es la transformación que tiene Inés en esta nueva entrega? ¿Con qué Inés se va a encontrar el lector?

La transformación de Inés tiene muchos motivos. Por un lado haber estado quince años privada de su libertad, por otro lado salir a un mundo donde el rol de la mujer había cambiado tanto. Ella era una mujer machista, conservadora, y ahora iba a estar en un mundo en el que esos parámetros no están bien vistos. Entonces la Inés que vamos a encontrar es una mujer que fue machista, que fue muy conservadora y que está en proceso en deconstrucción gracias a la experiencia que tuvo, pero sobre todo a la amistad con la Manca, que es una mujer de la que se hace amiga estando en prisión.

En este nuevo libro podemos ver que Inés no se arrepiente del asesinato de Charo. ¿Lo considera un acto de justicia?

No estoy de acuerdo con que no se arrepiente. Yo creo que Inés se hace muchas preguntas y no termina de tener una respuesta.

Me parece que sobre el final de la novela hay un montón de interpretaciones de lo que significa el tiempo de las moscas, que tiene que ver con reflexionar, qué hubiera pasado si ella no hubiese matado a Charo, y allí hay una suerte no digo de arrepentimiento, pero sí por lo menos de considerar la situación. También ella no se considera asesina, ella considera que mató porque estaba atravesando un dolor que no sabía cómo tramitar y demás.

Ella está repensando permanentemente en todo el libro acerca de si está bien o no haber matado a Charo. Además, está todo el tiempo reflexionando sobre qué se puede matar y qué no, por eso se dedica a la fumigación, por eso entra en la casa de las personas autorizada a matar insectos. Y ella decide que algunos insectos no hay que matarlos, porque no hacen mal, por eso no mata moscas. Entonces toda la novela es una reflexión sobre si está bien matar y si algunos muertos son válidos y otros no son válidos.

El tiempo de las moscas es el título de esta obra: ¿Qué tenemos que aprender los humanos de las moscas?

Una cosa que me pasa mucho con los lectores que leyeron la novela, es que me dicen: ‘¿sabés que ya no puedo matar más mosca?’’. Y eso es algo que creo que pasa con la novela, la cuestión de ponerse a pensar, a veces las moscas las cargamos de un sentido que tiene que ver con la cosa que se pudre y con los desechos y demás y en realidad ellas son las que degradan la basura... las moscas nos dan asco porque van a esos lugares, pero van a trabajar, son trabajadoras, y en realidad están haciendo un servicio al resto de la humanidad.

Entonces, por un lado pasa eso, que a veces tenemos prejuicios con respecto a determinados seres, pueden ser moscas, pueden ser personas, pueden ser otros animales, porque les adjudicamos cuestiones que no son de ella, sino que son de nuestros propios prejuicios.

Por otra parte, creo que el tiempo de las moscas es algo interesante, ellas tienen más tiempo para reaccionar, para irse, para evitar un peligro, ya que pueden ver en cámara lenta, y entonces le permiten una reacción más rápida que los humanos; si pudiéramos actuar en cámara lenta podríamos tomar mejores decisiones.

“Se lee mucho más que nunca, pero no es igual leer que comprender”, Jordi Sierra i Fabra es uno de los invitados a la Feria del Libro de Guayaquil

Desde el proceso creativo. ¿Qué elementos toma en cuenta Claudia Piñeiro para perfilar a un personaje criminal?

Normalmente en mis novelas no hay un perfil de un criminal, son personas como cualquiera otra que terminan cometiendo un crimen. No es el asesino serial... si no que es el vecino de al lado, que lo saludamos todas las mañanas y que un día mató a alguien; es más desde el impulso y de lo irrefrenable de determinadas acciones, que desde un perfil criminal.

A mi me interesa más eso, el crimen que pueda cometer cualquier persona que conocemos, cualquiera que está cerca, gente que uno considera que jamás hubiera cometido un cimen y de pronto un día lo comete. Ese es el perfil que me gusta.

¿Cómo es para Claudia escribir historias en medio de unas realidades muy fuertes frente a los derechos de las mujeres?

La sociedad está dentro y los temas que están en el aquí y ahora de las mujeres y de los hombres están en mi novela en general. A veces me preguntan cómo hice para meter todos los temas de la realidad social en la novela (El tiempo de las moscas) y el camino es inverso, yo no meto todos los problemas del exterior en una novela, sino que saco a dos mujeres a la calle, después de estar presas durante una cierta cantidad de años, y en la calle se encuentran con los mismos temas y circunstacias que nos encontramos todas nosotras.

Entonces, empiezan a sostener una economía que antes no tenían que sostener porque estaban dentro de la cárcel, tienen que trabajar, tienen que ganarse la vida, hay prejuicios para que les den trabajo, tienen conflictos con la maternidad o con no ser madre, tienen conflictos con los hombres, con algunas cuestiones patriarcales de los hombres, tienen conflictos laborales, se encuentran con el tema de la transición, se encuentran con la violencia de género, todo esto aparece en la novela, me atraviesa a mí en lo personal o como ciudadana.

Esta noche Claudia Piñeiro participa en un coloquio en el Centro de Convenciones de Guayaquil. Recuerde que la FIL se desarrolla hasta el domingo 24 de septiembre, de 09:00 a 21:00. La entrada tiene un costo de $ 3.00. (I)