Sus versos se desprendieron de las entrañas del dolor, la estructura de cada uno de ellos corresponde a un elemento químico de la tabla periódica, su título Biopsia blues apela a un procedimiento médico acompañado de un género musical. El escritor guayaquileño Luis Carlos Mussó habla sobre la obra con la que ganó el Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines 2020.

Recomendación literaria: ‘Los divinos’, de Laura Restrepo, una obra que desentraña la psicología de cinco chicos ‘Tutti frutti’, de la clase alta bogotana

“El blues es un género que lleva melancolía, tristeza; la biopsia, como diagnóstico del cáncer, es una herramienta que nos hace conocer las condiciones de salud de una persona. Combinados, son un canto melancólico que apela a una causa, la de la muerte del padre”, expresa Mussó sobre el nombre de su libro, conformado por 80 poemas, cada uno bajo la denominación de un elemento químico.

Publicidad

“En emplear la tabla periódica de elementos químicos hay algo de reducción de todo, incluso la existencia misma, a un mundo mineral, lejano a los vínculos afectivos entre los individuos. Un mundo que deje fuera de sí a lo que no le concierna”, sostiene sobre los poemas que responden a nombres como Aluminio, Argón, Antimonio, entre otros.

Cuenta que Biopsia blues fue construido entre 2016 y 2018, pero también señala que hay textos que pertenecen a un periodo anterior, cuando la salud de su padre se deterioró, y fueron la escritura y la lectura sus fieles acompañantes. “No se trata de presenciar, atestiguar el dolor sino, como decía Efraín Jara Idrovo, la contemplación y registro del dolor para los demás, para el otro. La escritura y la lectura siempre van a ser acompañantes del ser humano en tanto que construyen puentes entre generaciones de tiempos y espacios distintos”, manifiesta.

Publicidad

Premio Sabines

El Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines en su edición 2020 fue convocado por el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (Coneculta), Chiapas, México.

“Sabines es una voz importante de las que pueblan nuestra mitología latinoamericana”, señala el autor sobre el reconocimiento del premio al que considera “una tradición que no tiene que ver necesariamente con el poder, sino con apuestas y gran respeto al trabajo del poema en sí”.

Su obra fue halagada por el jurado, conformado por los escritores Armando Alanís Pulido, Roxana Elvridge y Carmen Villoro. “Logra efectos poéticos eficaces y un aliento continuado, siguiendo un hilo conductor que juega entre la enfermedad y la muerte del padre. Esto se traduce en imágenes y metáforas novedosas, atrevidas y originales, que constituyen un estilo sostenido a lo largo del libro. La calidad estética se mantiene de principio a fin del poemario”, expresaron en el veredicto.

Mussó considera que se desenvuelve en una poesía de lenguaje o de la anomalía. “Entiendo la poesía como ruptura, como tensión con el lenguaje cotidiano, un conocimiento compartido a través de la revelación que experimenta con la palabra”, explica el escritor.

Uno de los jueces también recalcó que el tema que aborda en su obra hace un homenaje, sin proponérselo, al poema Algo sobre la muerte del mayor Sabines. “Hay que tomar en cuenta que se lee siempre desde la perspectiva del lector y cada lectura es respetable. En lo particular, es un punto al que una gran mayoría de seres humanos nos vemos empujados en algún instante”, dice.

El premio consiste en 100.000 pesos mexicanos y la edición del libro, que afirma Mussó ya está en proceso de edición. “Estamos trabajando en el levantamiento del texto, en la portada, pero esos detalles son de la casa que convoca el premio anualmente. Confiemos en que tengamos noticias muy pronto”. (I)