Vaya, valla, baya y balla son palabras que pertenecen al grupo de las homófonas, es decir, son las que se pronuncian igual pero tienen distinta escritura.

Para evitar confusiones en su escritura hay que tener presente un par de aspectos: el significado y la frase donde están insertas.

Publicidad

De ahí que, si queremos expresar sorpresa, satisfacción, contrariedad o disgusto, debemos escribir ¡vaya! Siempre se escribe entre signos de admiración. Ejemplo: “¡Vaya, otra vez llegas tarde!”.

Vaya también se usa como verbo (1.ª y 3.ª pers. de sing. del pres. de subj. de ir). En este caso no se escribe entre signos de exclamación. Ejemplo: “Quiero que Luis vaya a la fiesta”.

Publicidad

Si vamos a mencionar las estacas que cercan un lugar o la cartelera publicitaria que vemos en las calles y carreteras, escribiremos valla. Ejemplo: “Las vallas publicitarias distraen a los conductores”.

En el ámbito deportivo se usa con el significado de ‘obstáculo que debe ser saltado por los participantes’. Ejemplo: “Se superó el récord en la prueba de los 100 m vallas”.

Cuando hablemos de un caballo cuyo pelaje es de color blanco amarillento (que tira a amarillo), de algunos frutos carnosos, jugosos y con semillas en su pulpa, como el tomate y la uva, tendremos que emplear la grafía baya. Ejemplos: “La yegua baya es la preferida de las competencias; El fréjol bayo es muy apetecido; Pescar de bayo”.

Balla, de ballar, es un verbo transitivo que ha caído en desuso. Significa ‘bailar y cantar’. (F)