A sus 33 años, el holandés Rutger Bregman es historiador y autor de cinco libros sobre historia, filosofía y economía, además ha sido nominado dos veces al Premio de la Prensa Europea por su trabajo en The Correspondent. Sus libros Humankind: A Hopeful History (2020) y Utopia for Realists (2017) fueron bestsellers del New York Times y traducidos a más de 40 idiomas.

En 2019, este mismo medio le dedicó un destacado perfil en su edición de sábado, donde lo mencionan como parte de una ola más amplia de jóvenes activistas, pensadores y políticos que incluye también a Greta Thunberg, la manifestante climática de 19 años, cuyas sugerencias radicales han comenzado a obtener la aceptación general. “Todo el espíritu de la época está cambiando”, dijo Bregman.

Publicidad

Muchas de las soluciones del autor se oponen firmemente a la tendencia actual, por ejemplo, sugiere instituir un ingreso básico universal para todos que cubra los gastos mínimos de subsistencia y que la semana laboral debería reducirse a quince horas, abrir las fronteras y permitir que los migrantes se muevan donde ellos elijan.

“Escuché durante tres años que muchas de mis ideas son poco realistas e irrazonables y que no podemos pagarlas”, dice, a modo de preámbulo a una respuesta más completa. “Y la respuesta simple es ‘oh, ¿quieres apegarte al statu quo? ¿Cómo ha estado funcionando eso?’”, comentó para The Guardian.

Publicidad

En su libro Utopía para realistas sostiene su tesis contándoles a los lectores cómo un ingreso básico universal (un concepto que ahora se considera descabellado) de hecho casi se introdujo en los Estados Unidos durante la presidencia de Nixon y cómo Milton Friedman, el economista neoliberal, apoyó una versión del mismo.

Bregman es además una especie de historiador interno en The Correspondent, un innovador medio holandés cuyos reporteros son alentados a tomarse su tiempo, escribir sobre temas alejados del ciclo de noticias y mantener a sus lectores informados de sus investigaciones, una rutina con la que Bregman se sintió cómodo pues piensa que los medios de comunicación están saturados de información intencionalmente negativa que distorsiona la visión de la realidad. Trabaja como un investigador académico, sumergiéndose durante semanas en la historia de políticas como la renta básica universal, apareciendo cada mes más o menos con un nuevo artículo.

Sin embargo, no es inmune a ciertas dudas, precisa The New York Times. Pero, en última instancia, argumenta que solo soñando con lo que parece inalcanzable la sociedad puede hacer posibles las cosas buenas. “Está bastante claro que dentro de 30 años, las cosas se considerarán de sentido común que hoy en día se consideran completamente extrañas”, dijo Bregman.

“La pregunta es: ¿se moverá la historia en la dirección correcta? Y no estoy seguro de eso. Pero estoy haciendo todo lo posible para contribuir”.