El verbo reponer se puede usar como transitivo o intransitivo pronominal. En su empleo transitivo funciona con los sentidos de ‘volver a poner a alguien o algo en el lugar o estado que tenía antes’; ‘presentar nuevamente una obra de teatro o una película’: Repusieron a Inés en su cargo anterior. ¿Repusiste los libros que faltaban en la biblioteca? Reponen la obra «Soltera, casada, viuda y divorciada».

También tiene los significados de ‘responder, decir, replicar’: Ante los reclamos de su esposo, ella repuso que estaba cansada de tantos agravios. Para transmitir estas ideas suelen preferirse las conjugaciones del pretérito perfecto simple (repuse, repusiste, etc.) y las de pretérito imperfecto de subjuntivo (repusiera, repusieras, etc.). No obstante, según el Diccionario panhispánico de dudas, en la actualidad este uso del verbo reponer se ha extendido a otros tiempos y formas: Ya no hay nada más que hacer, repone Andrea.

Es pronominal cuando denota que ‘una persona o una cosa se recupera o se restablece’. En este caso suele construirse con un complemento al que le precede la preposición «de»: Por fin se repuso de esa terrible enfermedad. Las empresas se están reponiendo de la crisis económica.

Publicidad

No se recomienda que la preposición «a» se anteponga al complemento: Lo que importa es que el pueblo se repuso a la catástrofe. Es mejor decir que «… el pueblo se repuso de la catástrofe». El error se produce cuando se confunde «reponerse» con «sobreponerse», forma que sí necesita la preposición «a» (se sobrepuso a la catástrofe).

En resumen, el verbo reponer funciona con el sentido de ‘volver a poner’; también es sinónimo de ‘responder o decir’. En estos casos tiene uso transitivo; pero es intransitivo pronominal cuando se emplea con el significado de ‘recuperarse o restablecerse’. (F)

FUENTES:

Publicidad

Diccionario de la lengua española, Diccionario del estudiante, Diccionario panhispánico de dudas (versiones en línea), de la Real Academia Española.