¿Bad Bunny, Anuel AA o el narco de moda que aparece en los medios de comunicación son realmente los referentes de los jóvenes en el país?, bajo esta premisa nace el pódcast ecuatoriano: “La Historia con Wifi”.
Leonardo Waldo y Johnny Manrique son dos comunicadores que en 2020 apostaron por el mundo del pódcast para revivir y narrar la historia ecuatoriana desde un formato ligero y entretenido. En este espacio se logra una convergencia entre el pasado y el presente por medio de supuestos como: “¿García Moreno habría bloqueado TikTok en Ecuador?” o “El multiverso de Abdalá Bucaram”, son estas conexiones las que traen una discusión a la mesa.
Publicidad
“Queremos contar un poco la historia, pero que no sea tan aburrido como nuestro profesor en sexto grado”, comenta Manrique. Mientras que Waldo considera que el cliché, “la historia se enseña mal”, es algo que describe a la educación ecuatoriana, pues las nuevas generaciones aprenden con videojuegos, películas y otros contenidos audiovisuales.
¿Qué pasa con la historia ecuatoriana?
“Cuando estoy en el aula de clase siento muchos vacíos respecto a la historia nacional en los jóvenes”, señala Manrique, quien se desempeña como profesor de Comunicación Digital en la UEES.
Publicidad
Tanto Waldo como Manrique consideran que la historia se va quedando en manos de los adultos, mientras que los jóvenes y niños permanecen en TikTok. Por este motivo, lo que buscan no es solo hablar sobre historia ecuatoriana, sino que se generen conversaciones intergeneracionales, donde el joven sienta la necesidad de preguntarle a sus padres o abuelos sobre aquella noche cuando Ecuador tuvo tres presidentes, el Caso Restrepo, la Guerra del Cenepa, entre muchos otros sucesos del país.
“Creo que hay una falta de cultura ecuatoriana en los contenidos audiovisuales, no se produce nada que conecte con nuestra tierra y eso nos lleva a no querer saber más de Ecuador”, agrega Waldo.
Desarrollo y elaboración del pódcast
“La Historia con Wifi” invita a sus oyentes a un “remember histórico” en cada uno de sus episodios, pero lo que se escucha entre 20 y 35 minutos toma dos o tres semanas de trabajo. Se realiza un trabajo de investigación, se simplican los datos, se elaboran guiones, posteriormente se graba el capítulo y luego pasa a la edición.
Al momento, “La Historia con Wifi” cuenta con más de 40 episodios y se ha hecho acreedor a una nominación en el Festival Iberoamericano de Pódcast al Oído.
“Las barreras de entrada (para crear un pódcast) son mínimas, puedes grabar en tu celular, las plataformas son gratuitas. Lo que pasa es que cerca del 70% de pódcasts no superan los 10 episodios, es un tema de constancia y disciplina”, señala Manrique.
Del pódcast al juego de mesa
El pódcast cada vez toma más fuerza en Ecuador y uno de sus retos es encontrar financiamiento. En este caso, los comunicadores optaron por lanzar un producto “atípico”, pero interactivo, el juego de mesa “La Historia con Wifi En Cartas”.
El juego contiene 250 tarjetas con nombres de personajes históricos, frases o anécdotas de la historia del Ecuador. La intención es que los participantes adividen por medio de palabras o mímicas el contenido de cada tarjeta. (E)