El festival Made in Ecuador regresa en su entrega número 14 y la situación actual del país no lo ha hecho tambalear. “A pesar de todo lo que pueda estar sucediendo, a todo nivel, es importante resaltar que seguimos con esta iniciativa, porque es una forma de promocionar e impulsar nuestro país a nivel internacional y también de contagiar a la gente de que sí se pueden realizar cosas grandiosas y trascendentales en tiempos difíciles”, resalta su director, José Luis Silva. El evento artístico y cultural se realizará este fin de semana, los días 15, 16 y 17 de noviembre, en el Palacio de Cristal de Guayaquil (Malecón y Olmedo).

El promotor recalca la importancia de salir adelante con su proyecto, que a su vez tiene un objetivo turístico, pues incluye una feria con estands de todas las provincias de Ecuador, para recorrer el país en un mismo sitio. “Mucha gente nos había dicho que no es momento para hacerlo, por los cortes, porque no hay luz, por la seguridad y todas esas situaciones que están pasando, que le han dado un freno total al turismo y a la cultura. Creemos que es imprescindible seguir avanzando”, explica.

Publicidad

Actividades del festival Made in Ecuador 2024

Como todos los años, el festival consiste en tres días de actividades. El primer día, como es su tradición, celebra en su inauguración una alfombra roja de todos los talentos que participan en el show artístico de esta edición. “Una alfombra que promete ser al nivel de Premios Lo Nuestro, premios Mi Tierra, como los más representativos, y habrá una presentadora sorpresa”.

Esa noche se desarrollará una velada con músicos latinoamericanos, como Las Musas del Vallenato, Adolescentes de Venezuela, Alexa Barruet, El Cartel Vallenato, Los Terrícolas de Venezuela, así como shows de comedia con los actores de Mis adorables entenados, David Reinoso, Sofía Caiche, entre otros. En esa cita también se llevará a cabo la entrega de los premios Made in Ecuador.

Publicidad

En los otros días del encuentro sus puntos emblemáticos serán los pabellones Valiosas (homenaje a la mujer ecuatoriana, exposición de productos y servicios), Ñuka Mikuna (gastronomía tradicional e innovación internacional), Emprende Ecuador (venta de artesanías y textiles) y Somos Ecuador, la gran feria de destinos turísticos del país y rutas de leyenda.

“Se viene un museo viviente con 30 representantes de la cultura shuar que hacen medicinas ancestrales, bailes y rituales desde Morona Santiago. Viene Pichincha, que mandó hacer exclusivamente una ‘mitad del mundo’ de 5 metros donde la gente va a poder tomarse fotos estando en Guayaquil”, adelanta Silva. “De Vilcabamba viene un número especial con personas de tercera edad que harán una representación musical de cómo se vive a los 100 años”.

En el componente de gastronomía, además, habrá un conversatorio con tres maestros de la comida ecuatoriana: Augusta Bustamante, Édgar León y Libertad Regalado. “Por primera vez van a estar tres íconos de la gastronomía nacional que nos han representado a nivel internacional a lo largo de la historia de este país, en un conversatorio muy interesante, para la gente que desea conocer la historia, la evolución de la comida y hacia dónde va”.

Las entradas al festival Made in Ecuador tienen diferentes costos: $ 12 (general) y $ 20 (vip), el día de la inauguración y conciertos; y $ 2, sábado y domingo, con atención de 10:00 a 20:00. (E)