Todo puede ser poesía. Por eso Casa Bukowski, que comenzó siendo una editorial y ahora es una organización multiplataforma cultural, intenta explorar Latinoamérica y el mundo desde una perspectiva artística macro.

Casa Bukowski nació en Chile hace diez años y, a raíz de la pandemia, se expandió más allá de las fronteras del país. “Buscábamos generar un espacio y creamos un festival online con amigos de afuera. Se transformó en Casa Bukowski y armamos una organización con 17 representantes en países en el mundo”, cuenta el poeta Ivo Maldonado, fundador.

Publicidad

Ivo Maldonado es poeta y director de Casa Bukowski. Foto: cortesía de la organización.

Hay involucrados de Inglaterra, España, Alemania, México, Berlín, Chile, Bolivia y Argentina. Sitios que, según Maldonado, no fueron elegidos al azar, pues “son lugares donde la cultura podría ocupar un lugar importante, generando antologías de narrativa, entre otros”.

El espacio cultural crea contenidos sobre literatura, artes plásticas, música, teatro, ecología y pueblos originarios, en formatos radio, televisión (online) y editorial (libros y revista cultural). También han organizado festivales de cine (modo virtual y presencial), de narrativa multigénero, entre otros eventos.

Publicidad

La radio funciona las 24 horas del día y tiene más de quince programas de temas tan diversos como el descubrimiento de los cóndores, una entrevista a un maratonista descalzo o la historia de los poetas del Amazonas boliviano.

Entre los programas está Puerto galería, del ecuatoriano Eduardo León, en el que entrevista a personajes del ámbito cultural ecuatoriano y latinoamericano.

La radio en línea se puede escuchar en radiobukowski.org.

¿Por qué todo puede ser poesía? Maldonado responde: “Porque puede abarcar la vida de cualquier ser humano (...), aunque la poesía de alguna manera no tiene relevancia para la sociedad, se ha convertido en un pilar de la tranquilidad mental, en una terapia, no solo tiene un valor artístico, sino también de ayuda interior, personal, de ahí su fuerza”.

El escritor y dramaturgo chileno añade que, en los últimos años, la poesía como tal logró una relevancia importante a nivel latinoamericano y eso ha hecho que la lógica de festivales y lecturas sea monotemática, por ello, existe una necesidad de abrir el espectro.

¿Qué se viene?

A fines de julio habrá un festival poético. En septiembre, un festival de cine centroamericano. Todo podrá verse desde los sitios web casabukowski.com.

En los próximos meses Casa Bukowski abrirá un centro de arte contemporáneo, con talleres, cursos y diplomados para Latinoamérica, con clases virtuales.

Además, buscan que la cultura no solo llegue a otros artistas, sino a la población, sobre todo a quienes no tienen un acceso fácil a la cultura, como las poblaciones marginales, por lo que han hecho presentaciones en el Amazonas peruano, en poblaciones de Chile y están planeando más actividades similares. (I)