El adjetivo novendial se refiere a un día que forma parte de un novenario que se desarrolla con cánticos, oraciones y otras actividades en honor de los difuntos. Novendiales proviene del latín novendialis, constituido por novem (nueve) y dies (días): ‘de nueve días’ o ‘relativo a los nueve días’.
Es un término de poco uso, como se indica en el diccionario académico. Su empleo surge de las antiguas prácticas romanas, cuando se hacían rituales fúnebres (ofrendas, banquetes, sacrificios) durante nueve días por el fallecimiento de una persona.
Según las normas ortográficas, los nombres comunes deben escribirse con letra minúscula. En esta categoría se encasilla la palabra novendial, también otras voces relacionadas como novenario y novena. Ejemplo: El Vaticano confirmó fechas de novendiales y cónclave, tras el deceso del papa Francisco. No obstante, van con mayúscula inicial cuando forman parte de una expresión denominativa o están al inicio del enunciado. Ejemplo: Novendiales en honor al papa Francisco.
La locución latina habemus papam significa ‘tenemos papa’. Se emplea para comunicar la elección de un nuevo pontífice. No se recomienda la forma habemus papa, pues omite la eme en papam.
Por su característica de extranjerismo debe usarse con resalte tipográfico (cursiva o entre comillas), como lo recomienda la Ortografía de la lengua española. (F)
FUENTES:
Diccionario de la lengua española y Ortografía de la lengua española (versiones en línea), de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española.