La palabra «narco» puede ser un acortamiento (vocablo que resulta de la reducción de una palabra) o un elemento compositivo (partícula o segmento que ayuda a formar palabras compuestas). Como acortamiento se emplea con el sentido de ‘narcotraficante’, así: Un grupo de narcos robó una avioneta. Detuvieron a dos adolescentes en una fiesta de narcos.
Cuando funciona como elemento compositivo se une a muchas palabras que transmiten ideas relacionadas con el tráfico de drogas. Ejemplos: narcotraficante (que trafica con estupefacientes), narcodinero (moneda que procede del tráfico de drogas), narcoavioneta (avioneta que transporta droga), narcocorrido (composición musical que narra historias enaltecedoras sobre el narcotráfico). Cáptese que todos los segmentos que forman este tipo de palabras compuestas se escriben soldados (sin espacios ni signos ortográficos).
Publicidad
No obstante, se debe usar un guion intermedio cuando el prefijo o elemento compositivo se antepone a una base que empieza por mayúscula (nombres propios o siglas) o es un número: sub-20, pro-Obama, anti-OTAN. Precisamente, en este punto entra el caso de la consulta.
La afirmación anterior se sustenta en el diccionario académico, que indica que el nombre «estado» se escribe con mayúscula inicial en las acepciones 5-7: ‘País soberano, reconocido como tal en el orden internacional, asentado en un territorio determinado y dotado de órganos de gobierno propios’. ‘Forma de organización política, dotada de poder soberano e independiente, que integra la población de un territorio’. ‘Conjunto de los poderes y órganos de gobierno de un país soberano’.
Publicidad
En conclusión, la forma que se recomienda es narco-Estado, porque cumple con las normas ortográficas de los prefijos o elementos compositivos. (F)
FUENTES:
Diccionario de la lengua española y Ortografía de la lengua española (versiones electrónicas), de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española.