El productor y cineasta Joseph Albán presenta Somos Latinos, Historias que Impactan un documental de 83 minutos que busca visibilizar la contribución de la comunidad latina en Estados Unidos. Las grabaciones de este documental están previstas a empezar en marzo.
El largometraje busca mostrar las historias de diferentes miembros de la comunidad latinoamericana en Estados Unidos y cómo han contribuido al desarrollo del país. Albán comenta que la producción se exhibirá en festivales de cine y tiene planes para estar disponible en plataformas de streaming reconocidas globalmente.
¿Cuál es el propósito de ‘Somos Latinos’?
A lo largo del tiempo, hemos conocido historias de personas que llegaron con una maleta llena de sueños y, con esfuerzo, han construido negocios importantes, generando empleo y aportando a la economía. Sin embargo, en los últimos años, se ha impuesto una narrativa negativa que nos presenta como una carga. Con este filme, queremos cambiar esa percepción y demostrar que los latinos sí aportamos.
Publicidad
¿Por qué llevar este proyecto a la gran pantalla en Estados Unidos?
Es fundamental generar visibilidad para nuestra comunidad en espacios estratégicos. No podemos competir con medios de comunicación que constantemente nos presentan de manera negativa. Si logramos llegar a las pantallas grandes y a plataformas importantes, el impacto será mayor. Queremos que la gente vea y comprenda el aporte real de los latinos en este país.
¿Cómo seleccionaron las historias que forman parte del documental?
Desde hace tres años, produzco el programa de televisión Aquí y Allá, que se transmite en Estados Unidos y Ecuador a través de Telerama. Gracias a este espacio, hemos recorrido diversas comunidades latinas y conocido historias inspiradoras. También hemos trabajado con cámaras de comercio de distintas nacionalidades, lo que nos ha permitido identificar casos representativos. La idea no es solo mostrar a grandes empresarios, sino también a trabajadores que, desde sus empleos, contribuyen al crecimiento del país.
¿Cómo lograron proyectar el documental en Regal Cinemas de Manhattan?
En 2020, lanzamos en Amazon y cines de Estados Unidos Tzantza, una película ecuatoriana de terror y suspenso. Ese estreno nos permitió establecer contacto con Regal Cinemas, convirtiéndonos en la primera producción ecuatoriana con una premier en una sala estadounidense. Muchas veces, los latinos buscan exhibir sus producciones en espacios pequeños, pero nosotros apostamos por lugares con mayor visibilidad para generar ese impacto que necesitamos.
Publicidad
¿Dónde podrá verse el documental fuera de Estados Unidos?
Estamos en proceso de distribución con una compañía que tiene acceso a cinco plataformas importantes a nivel mundial. Gracias a nuestra experiencia con Tzantza, ya tenemos asegurada una presencia en Amazon y trabajamos en negociaciones con otras plataformas.
¿Cómo aborda el documental los estereotipos sobre los latinos?
Queremos mostrar a los latinos como empresarios, emprendedores y personas trabajadoras, alejándonos de la imagen negativa que a menudo se nos adjudica. En Nueva York convergen múltiples culturas, y es fundamental fomentar la convivencia y el respeto. Si bien debemos adaptarnos a las reglas del país donde vivimos, también es importante que la sociedad estadounidense entienda la riqueza de nuestra diversidad cultural.
Publicidad
¿De qué manera el público puede apoyar el proyecto?
Hemos creado una campaña en GoFundMe para quienes deseen contribuir. Las personas que apoyen aparecerán en los créditos del documental. Pero lo más importante es que, una vez disponible en plataformas de streaming, la comunidad lo vea y deje reseñas positivas. Si las plataformas perciben interés genuino en el contenido, estarán más dispuestas a seguir apostando por producciones latinas.
¿Quiénes conforman el equipo de producción?
Contamos con José Manuel, director de fotografía con experiencia en Netflix y en la industria musical junto a artistas como Daddy Yankee y Don Omar. La distribución está a cargo de Big Line NYC quienes nos van a ayudar para poder trabajar con Aymerich Productions, liderada por Jaime y Carolina Aymerich, quienes han desarrollado proyectos como Julie and the Phantoms en Netflix y son una conexión clave en el proyecto.
¿Cuál es la inversión inicial del documental?
El presupuesto inicial es de 50 mil dólares, aunque puede aumentar dependiendo de requerimientos adicionales como postproducción, música, efectos, control de calidad, doblaje y subtitulado. (I)