El Festival de Cine Feminista Equis empieza el miércoles 13 de noviembre y se extiende hasta el 24 de este mes, con funciones presenciales en 16 localidades en Ecuador y funciones virtuales para todo el país. Están listas las sedes de Quito y Cuenca, y aliados satélite en otros 14 puntos así como el sitio web festivalequis.com.

Para acceder a las proyecciones en remoto se puede comprar un ticket individual ($ 4) o comprar el pase violeta ($ 12) que da acceso a toda la programación virtual. Los boletos para la modalidad presencial están a la venta en la Cinemateca de la Casa de la Cultura ($ 4 para una única función o pase general de $ 15). También hay sesiones gratuitas en Yaku Parque Museo del Agua y en el Parque Urbano Cumandá. En Cuenca todas las funciones son gratuitas y se desarrollarán en la Alianza Francesa y en la Escuela Central del Museo de la Ciudad.

Publicidad

“Equis no es un festival competitivo”, indica la directora Estefanía Arregui. “Pero este año sí tendremos premio del público, tanto en la versión virtual como presencial. Tendremos 43 películas en nuestra programación, de 23 países distintos. De ellas, 28 están albergadas en la plataforma web. Además, hay variedad en los títulos, no somos restrictivas en cuanto al género ni a la duración, entonces tenemos ficciones, documentales, animaciones, largometrajes y cortometrajes”.

Al ser un festival de cine feminista, sí hay filtros. “Nuestro principal requisito es que sean películas que promuevan los derechos y las oportunidades de las mujeres, de las niñas y de las disidencias sexo-genéricas. Además, estos son filmes que muestran a las mujeres como personajes auténticos, reales, que no perpetúan estereotipos, mensajes revictimizantes o violentos”.

Publicidad

A estos se añaden criterios como no tener más de dos años de antigüedad. “Tratamos de mostrar el cine más contemporáneo posible”. Y entre las escogidas destaca Reas, la película de inauguración, un documental que en opinión de Arregui es divertido. “Es un musical dirigido por Lola Arias, que retrata las historias de distintas mujeres que estuvieron en una cárcel de Argentina. Lola le pide a las mujeres representar su realidad como cuando estaban dentro de la cárcel. Te tiene bailando toda la hora”.

Clases magistrales en el Festival de Cine Feminista Equis

La visión de este año para las clases magistrales pasa por la directora y actriz indígena mexicana Ángeles Cruz. “Ahora está en HBO, en la serie Como agua para chocolate. En su clase cuestionará la forma de hacer cine, y nos propondrá una cinematografía pensada desde la colectividad, desde la creatividad comunal. Por lo general el cine se hace de una manera vertical y jerárquica, y Ángeles confronta los modelos tradicionales”. Será el sábado 23 de noviembre a las 12:00 en la Cinemateca de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, con acceso libre, sin registro.

Otra de las voces de Equis será la directora ecuatoriana Ana Cristina Barragán (Alba, La piel pulpo), que hablará sobre la creación de personajes femeninos auténticos. Será en el auditorio de la Alianza Francesa de Cuenca el sábado 23 de noviembre a las 12:00 (entrada libre).

Feminismo, la gran causa del festival Equis

Uno de los objetivos del festival Equis es que su selección despierte conversaciones en torno a las temáticas elegidas. Las organizadoras ponen especial atención a los cinefórum en los que la pantalla aterriza en la realidad. Este año hay seis foros, uno de ellos se derivará del documental Category: Woman, enfocado en la discriminación en los deportes, que aborda las polémicas generadas en las últimas ediciones de los Juegos Olímpicos. Será el jueves 14 de noviembre a las 19:00 en la Cinemateca de Quito, con la participación de Carmen Almeida, futbolista profesional, activista por los derechos de deportistas LGBTIQ+, y Fabián Tello, activista transfeminista, campeón nacional de boxeo en los Juegos Nacionales Menores.

El sábado 16, a las 19:00, será el turno de Abortion Dream Team, que retrata a un grupo de mujeres que hace acompañamiento en Polonia. Debatirán una representante de la red ecuatoriana de acompañamiento en aborto Las Comadres y una acompañarte de parto del proyecto comunitario Parteras di Anaku y Wombs of the World, con Paulina Ponce, representante de Plan Parenthood Global, como moderadora.

Y una arista adicional es la humanización de las cárceles, con la película Reas. “La crisis carcelaria es muy evidente, las personas privadas de libertad están totalmente estigmatizadas, y hemos creado este foro para hablar sobre la realidad de ellos y sus familiares”, dice Arregui. Será el martes 19 de noviembre a las 19:00.

Esto se completa con el foro Inteligencia Artificial o cómo educar a las máquinas, sobre el rol de las tecnologías en la perpetuación de la violencia de género o en la lucha contra ella. Hablarán una representante de Navegando Libres, programa de internet feminista, y Diana Mosquera, investigadora en IA. (Viernes 22 de noviembre, 19:00).

“Finalmente, tendremos otro sobre antirracismo y política feminista, con la película Igualada, que es un retrato de Francia Márquez, vicepresidenta colombiana, quien comenzó siendo una lideresa comunitaria”. Será el sábado 16 de noviembre, a las 11:00, en Cumandá Parque Urbano, con la viceprefecta de Imbabura, Paolina Vercouter, y Naomi Chalá, líder afrodescendiente y antirracista.

Equis cerrará con Valentina o la serenidad (2023), de Ángeles Cruz. “Es un retrato de una niña de 7 años que está en duelo por la pérdida de su padre”. ¿Hay otras propuestas enfocadas en las niñas o pensadas para espectadores menores de edad? “Está Sariri (Laura Donoso, 2024), filme chileno que habla sobre los cambios de la primera menstruación, y La Suprema (Felipe Holguín, 2023), de una niña que quiere ser boxeadora en un pueblito en Colombia”.

La programación completa del Festival de Cine Feminista Equis está en su sitio oficial, sorteada entre las actividades de Quito, de Cuenca y nacionales, y subdividida en películas, funciones especiales, foros y actividades paralelas. (F)