En julio, el thriller montuvio se apoderará de las salas de cine del país, con el estreno de la película Don Goyo, del cineasta ecuatoriano Jorge Flores Velasco. La cinta rescata la célebre novela homónima del escritor Demetrio Aguilera Malta, de la que está inspirada.

El director cuenta que llegó a la novela motivado por hacer algo local con interés hacia temas de conservación de la naturaleza y de denuncia social. Recuerda haber comprado la novela en la librería Científica. “Ya la había leído antes, cuando estaba en el colegio, pero la releí y empecé a investigar sobre esta historia, y me pareció super interesante por el lado ecológico, un tema que en el siglo pasado no era tan común, y eso me parecía que encajaba con las problemáticas que el Ecuador tiene hoy”, afirma.

Publicidad

Fue así como a medida que avanzaba su lectura iba cocinando una idea de película en su cabeza. “Pasó de ser una idea a un proyecto colectivo, en lo cual el resultado final está totalmente atravesado por esas personas que participaron”, indica del proyecto que tomó tres años en ser terminado.

El personaje de Goyo es interpretado por el actor Carlos Chiriboga. Foto: Cortesía

Aclara que no se trata de una adaptación de la novela, más sí conserva su esencia, “justamente para que se pueda generar un diálogo entre la película y la novela. De esta manera la gente se interesa por la novela al ver la película, y viceversa”, refiere. “No es una adaptación al pie de la letra, pero hay elementos, escenas que nosotros adicionamos”, subraya.

Publicidad

Y es que el quiteño, radicado en Guayaquil, considera que la literatura ecuatoriana puede ser una gran fuente de inspiración para el cine. “El público se puede interesar en estas películas porque las siente más cercanas”, dice.

El personaje de Goyo es interpretado por el actor Carlos Chiriboga, quien se pone en la piel de este misterioso afrodescendiente que vive escondido en el bosque, y que posee poderes sobrenaturales, atribuidos por el diablo. Mientras que la protagonista es Cusumbo, una joven que trabaja en una finca dedicada al cultivo de la caña del azúcar y el ron, y que además que atraviesa problemas familiares, y tormentas amorosas; su interpretación la hace Jennifer Carabali.

Jennifer Carabali interpreta a Cusumbo. Foto: Cortesía

“Cusumbo se siente atraída por Nico y en su afán por conseguir su amor, entre machetazos y borracheras, se deja llevar por el sentimiento de venganza”, cuenta la sinopsis.

La película fue producida por Magaly Ramos, y también por Hernán Ramos (uno de los propietarios de la hacienda en donde filmaron). Su estreno internacional fue 9 de noviembre de 2023 en el Festival de Cine Ibero-Latinoamericano en Trieste, de Italia.

Una locación de ensueño

Las grabaciones de 'Don Goyo' se hicieron en el Bosque Tropical Protector Santa Rosa de Suncamal, en Cumandá . Foto: Cortesía

Flores resalta el interés que Aguilera, siendo muy joven, tuvo por abordar temas de la defensa del medio ambiente, en una época (1933) donde no era común de interés social. Para narrar esta parte esencial, el filme fue rodado en un bosque protector primario de la cordillera occidental de los Andes: el Bosque Tropical Protector Santa Rosa de Suncamal, en Cumandá (Chimborazo), colindante con Bucay (Guayas). “El bosque es un personaje, como pasa en la novela, y los personajes tienen un lado animal”, afirma.

“En esta hacienda (Santa Rosa) descubrimos que había un bosque primario protector, un bosque que nunca ha sido tocado, y que no está abierto al público. Se está abriendo por primera vez para que los ecuatorianos puedan conocerlo a través de la película”, dice.

Jorge Flores Velasco es el director de 'Don Goyo'. Foto: Cortesía

El rodaje en esta locación tomó quince días, tiempo en el que tuvieron el acompañamiento de gente de la localidad que los guío y ayudaron a cuidar el espacio. “Fue genial porque es un bosque que conserva la flora y la fauna original y para nosotros filmar allí era muy chévere, motivador y de gran responsabilidad para no dañarlo. Tuvimos la asesoría de campesinos que han vivido cerca de ese bosque, ellos nos ayudaron tanto a cuidarnos nosotros dentro del bosque y a que el bosque no se vea afectado con nuestra presencia”, cuenta.

Violencia del campo

Escena de la película 'Don Goyo', dirigida por Jorge Flores Velasco. Foto: Cortesía

Otro tema también narrado en la cinta es la violencia en el campo, la ley del machete y la explotación de los trabajadores. “Muchas veces tendemos a idealizar la vida del campo, que es verdad que es muy simpática y bonita, pero en nuestro país y en otros de Latinoamérica, es una vida muy dura, y muy marcada a veces por la violencia, por el abuso, por las peleas de tierras, por las armas, por las envidias”, dice.

Don Goyo tiene previsto su estreno nacional en todas las salas de Supercines, y en las salas independientes Cineplex y Ocho y medio, de Quito, el próximo 4 de julio. (I)