\"A mí no me gustó mucho eso, pero la verdad es que acertó\", subraya sobra la decisión del dueño.A partir de ahí, la audiencia de Clarín comenzó a prestar su oído a inconfundibles artistas como el \"Varón del Tango\" Julio Sosa, el argentino Osvaldo Pugliese, el compositor Francisco Canaro y la orquesta de Aníbal Troilo.Y, sin duda, su inconfundible etiqueta: los 30 minutos que, a las horas pares, la radio dedica al uruguayo más universal, Gardel.\"La verdad es que no me gustaba\", confiesa Martínez sobre esta música; no obstante, el locutor de Clarín entre 1964 y 2005 asegura que, con el tiempo, empezó a querer el tango y el folclore porque sus letras son \"historias de vida\".Junto a esta música, otra de las marcas registradas de Clarín son los versos recitados en la emisión, obras de autores como el argentino José Hernández, conocido por su obra Martín Fierro; los poetas uruguayos Bartolomé Hidalgo y Juan Zorrilla de San Martín, y el español José Alonso y Trelles, conocido como El Viejo Pancho.\"Las frases fueron también por el director de la radio, que como le gustaban mucho todas esas cosas 'gauchescas', las empezó a buscar en los libros y me dijo: 'Vamos a hacer esto'. Yo en el principio no estaba muy de acuerdo porque le decía que no me iba a salir\", apunta Martínez, conocido por muchos como \"La voz de Clarín\".De acuerdo con esto, recuerda que se grabaron las primeras, a la gente le comenzó a gustar y se llegó hasta cerca de las 2.000. Al ser consultado por su preferida, asegura que una de las que más suena es: \"El que se quemó con leche cuando ve la vaca llora\".\"La relación para mí siempre era buena\", cuenta Martínez sobre el trato que tenía con la audiencia, que todavía lo recuerda con un cariño especial. De hecho, en los últimos días recibió cerca de 200 solicitudes de amistad en Facebook.\"Cuando me llamaban yo les conocía la voz enseguida, era una relación amistosa con todos\", señala antes de destacar la importancia de radio Clarín para los uruguayos que residen en el exterior por la forma en la que esta les permite recordar algo propio.\"No solo se escucha en Uruguay. Al compás de su música, en los rincones más apartados del mundo, se juegan trucos (juego de cartas), se matea, se comen asados, se discute sobre cuál es el decano del fútbol o si ya hay un cuadro 'chico' mejor que los 'grandes', se agrupan los soldados en misiones de paz, se da manija a la nostalgia en ruedas familiares y de amigos\", reza una descripción de la radio en su página oficial.Allí, igual que en la radio, los oyentes seguirán en 2021 escuchando al \"Zorzal Criollo\"; eso sí, siempre a las horas pares. (I)","isAccessibleForFree":true}
En épocas de pop y reguetón, la música típica y folclórica se abre un lugar en una emisora uruguaya que busca cultivar el gusto por estos ritmos con voces destacadas como la de Carlos Gardel, que suena a las horas pares para deleite de los amantes del buen tango.