<strong>Juan Valdano Morejón</strong>, escritor e historiador que suma más de 50 años de ejercicio literario, algo que él mismo define como un duro oficio que ha dejado como resultado más de 35 libros escritos: media docena de novelas históricas y policiales y más de cuarenta cuentos; obras que han sido publicadas en países como España, Estados Unidos e Italia.Ahora mismo es el ganador del Premio Eugenio Espejo 2020, en la categoría ‘Creaciones, realizaciones o actividades literarias’.Entre sus obras se encuentra <em>El Humanismo de Alburt Camus</em> (1968), <em>La nación ecuatoriana como interrogante</em> (1971), <strong><em>Mientras llega el día</em> (1990), entre otras. Esta última, considerada de sus novelas históricas más importantes, llevada incluso al cine bajo la dirección de Camilo Luzuriaga.</strong> Trabajo que narra los hechos el Primer Grito de Independencia y el Motín del 2 de agosto de 1810.Están también los textos que lo han hecho acreedor al <strong>Premio Joaquín Gallegos Lara</strong>:<em> Novela Anillos de serpiente</em>, en 1998; su libro de cuentos<em> La celada</em> en el 2002; y <em>Juegos de Proteo</em>, en el 2009. Su última, publicada el mes pasado, se titula <em>Crónicas de una época de indigenización y de esperanza. </em>Para Valdano, el reconocimiento público en la categoría de literatura es un espaldarazo "sobretodo cuando uno ha entregado a lo largo de una larga vida un amor al trabajo sin ningún otro interés y hacer una mejor obra posible es siempre placentero, al fin y al cabo", expresa <strong>el actual miembro de número de la Academia Ecuatoriana de la Lengua.</strong><strong>"Lo recibo con humildad (el premio) en el sentido que eso no cambia mi manera de ser, sigo siendo el mismo y seguiré siendo igual"</strong>, continúa el autorIndica que todo esto refleja una labor diaria constante, <strong>"sin ninguna pretensión de sacar provecho material, sino más bien una satisfacción moral, espiritual, personal".</strong>Aprovecha la entrevista telefónica para subrayar el esfuerzo que demanda subsistir de de las letras.<strong> "el oficio literario no vive de él, uno no vive de los libros en el sentido material...", </strong>para esto dice "tendría que vivir de otros oficios un poco mediocres y <strong>cuando todos van a descansar, el verdadero escritor se pone a trabajar en su obra".</strong><strong>En el 2017 el ecuatoriano proveniente Cuenca fue nombrado Miembro Correspondiente de la Real Academia Española de Madrid.</strong> Bajo el gobierno de Oswaldo Hurtado Larrea fundó la Subsecretaria de Cultura (1981) en el Ministerio de Educación y Cultura. Ha representado al país en foros internacionales como la UNESCO, OEA, Convenio Andrés Bello, entre otros.Valdano compartió la terna con la poeta y escritora guayaquileña<strong> Sonia Manzano Vela</strong> y por la escritora quiteña <strong>Lupe Rumazo Cobo.</strong><strong>Álvaro Manzano Montero</strong> ganó en la categoría ‘Creaciones, realizaciones o actividades a favor de la cultura o de las artes’ arte y cultura y la botánica <strong>Katya Susana Romoleroux </strong> en la categoría ‘Creaciones, realizaciones o actividades científicas’.Cada uno recibirá una medalla, diploma y la suma de 10 mil dólares. Este premio económico exceptúa a las personas jurídicas de derecho privado o público. Además, se hacen acreedores de una pensión vitalicia mensual fijada en cinco salarios básicos unificados para el trabajador en general. (I)