Balance opuesto en lo deportivo y económico, es la cara y cruz de lo que dejó la edición 2023 de los campeonatos nacionales de ruta realizados el último fin de semana en Tulcán, evento organizado por la Federación Ecuatoriana de Ciclismo (FEC), organismo que enfrenta un déficit de “unos 100.00 dólares”.
A nivel organizativo, la competencia deja “tranquilidad” en el directorio de la FEC. “Cumplimos con la afición, lo que debíamos hacer como federación lo hicimos, el torneo cumplió con las expectativas. Se presentó un evento de calidad, en líneas generales nos fue bastante bien”, comentó el presidente Santiago Rosero.
Publicidad
Richard Carapaz es el nuevo campeón nacional de ruta
El triunfo de Richard Carapaz y Ana Vivar en la prueba en línea, además de Jonathan Caicedo y Miryam Núñez en las pruebas contrarreloj individual, marcan el balance positivo desde lo deportivo en las jornadas del sábado y domingo.
“Tenemos además jóvenes que van confirmado su proyección como Nixon Rosero (sub-23), o los juveniles Heidi Flores y Mateo Ramírez”, dijo el directivo, quien lamentó la cara opuesta: “la falta de apoyo” de instituciones públicas y privadas para el desarrollo de la competencia.
Publicidad
“El principal inconveniente que debemos sortear es el tema presupuestario. Los dos campeonatos (2022 y 2023) nos han dejado déficit, algo que no es muy sano para un evento de esta calidad”, indicó el principal de la FEC.
En temas económicos, “la Federación ha tenido que cubrir esos gastos con fondos propios, es un tema que nos ha costado en estos años y es algo que debemos trabajar con mucho mas énfasis para que no le termine constando a nuestro organismo; por lo demás, en lo organizativo, hay temas administrativos, pero eso se solventa con cumplir las normativas de los municipios en los que se realizan los eventos”, apuntó.
De los expuesto por Rosero, los valores por organización han sido similares en las dos ciudades: 80.000 dólares, un costo en el que se incluye la transmisión de televisión para la jornada dominical en la prueba en línea.
Pero el saldo en contra “es un déficit de alrededor de 50.000 dólares por evento (cada año), un rubro de unos 100.000 dólares, eso lo que debió solventar la Federación”, apuntó el directivo.
Despertar interés empresarial
“El ciclismo llama la atención y de eso no tenemos duda, incluso por afición los número nos dicen que tuvimos más gente en la calles de Quito que de Tulcán, pero falta el interés de las empresas”, dijo el presidente del ciclismo nacional.
“En la actualidad hay más interés por este deporte. He estado vinculado al ciclismo desde el plano dirigencial los últimos 10 años al menos y hay diferencias porque antes en las empresas ni siquiera nos escuchaban, pero ahora ya se nos abren las puertas; sin embargo, aún hay desconocimiento de las empresas de cómo es esto del ciclismo desde lo organizativo, por eso hay que seguir trabajando, porque hay diferencias entre lo que cuesta el ciclismo a lo que es auspiciar a un deportista en disciplinas individuales. Nosotros con estos eventos dinamizamos la economía de cada ciudad a la que llegamos; por ejemplo, Tulcán estuvo lleno en cuanto a hotelería y si ese entendimiento se tuviera, mucho más fácil sería poder ejecutar este campeonato nacional o las distintas etapas de la Vuelta Ciclística al Ecuador”, dijo.
Ana Vivar: Antes no nos paraban ‘bola’, hoy el ciclismo femenino tiene su espacio
Como organizadora, “la Federación trabaja en el tema comercial, hay experiencia y eso facilita un poco, pero se necesita más apoyo de las empresas publicas y privadas para que en lo posterior se pueda llegar de buena manera. Tenemos propuestas en las que se ubica al ciclismo donde debe estar, pero hay empresas que no terminan de decidirse por apostar en esto, aunque estamos seguros que al final podrán aportar por el ciclismo. Esto lo tomamos como un proceso”, expresó Rosero.
Para el 2024, los campeonatos nacionales volverían a Quito, en febrero, “esto en primera instancia, pero estamos abiertos a escuchar propuestas por el desarrollo del ciclismo nacional”, señaló el directivo.
Esta temporada, la entidad seguirá en la modalidad de ruta con el calendario de la Copa FEC y la Vuelta al Ecuador que se correrá del 23 al 30 de septiembre, prueba enmarcada en el calendario de la Unión Ciclista Internacional, pero antes, en mayo, Ecuador tiene por encargo la organización del Panamericano de BMX, “una buena oportunidad para trabajar también con todo lo aprendido”, apuntó Rosero. (D)