Las libertades de decisión entregadas por FIFA a los clubes para no ceder a sus jugadores por la pandemia del COVID-19 fueron el punto determinante para la suspensión de las jornadas 5 y 6 de la eliminatoria al mundial Catar 2022.
Las restricciones y medidas de seguridad, especialmente en Europa, fueron el origen en febrero para que FIFA abra esta posibilidad a los clubes de no prestar jugadores a sus respectivos países, “una excepción que no ayudó mucho para el desarrollo de nuestras selecciones”, comentó Francisco Egas, presidente de la Federación Ecuatoriana de Fútbol.
Publicidad
En diálogo con el programa ECDF 7/10, Egas habló de una decisión obligada “que nos tocó tomar, algo que no fue del agrado de los presidentes de la Conmebol, porque todos hicimos de todo para jugar estas fechas”.
“No teníamos alternativa. Había países que habían enviado bloqueos de jugadores y que recibieron negativas a entregarlos; algún presidente dijo que de su lista de pedido para bloqueo doce habían recibido negativa. En ese contexto era difícil seguir con el programa, porque la idea es jugar en igualdad de condiciones”, apuntó Egas.
Publicidad
Esta ventana abierta por FIFA a los clubes para ceder o no a los jugadores “complicó” el panorama para las selecciones sudamericanas, porque aunque la decisión fue por temas de “salud y pandemia”, que “las ligas europeas se encuentren en fases decisivas no nos ayudó tampoco”, dijo el titular de la Ecuafútbol.
La excepción entregada por FIFA a los clubes termina en abril, y para las siguientes fechas, Egas advierte tener un “mejor panorama” con el avance de los planes de vacunación y la “obligatoriedad de siempre entregar a jugadores”; sin embargo, la reprogramación de las fechas de marzo se analizaría para fechas posteriores.
En junio se jugará la doble jornada, como estaba establecido, “porque además tenemos la Copa América y todos los compromisos que eso establece”, por lo que será desde septiembre cuando se pueda plantear tener “fechas más largas, por eso planteamos a FIFA colaborar para alargar estas fechas y poder jugar tres partidos”.
Por esta suspensión, la situación económica de las federaciones se verá también afectada, ante lo que las asociaciones miembro de Conmebol plantearon a FIFA un resarcimiento económico.
“Pedimos que se revea el tema económico y se agilite algún planteamiento de ayuda a las federaciones, porque esto (suspensión) complica demasiado”, dijo el directivo.
Amistosos son prioridad
Sin actividad oficial en marzo, la Ecuafútbol planifica lo que se podría aprovechar de estas fechas FIFA, “porque, después de todo, sigue siendo de obligatoriedad entregar jugadores del medio local o en cualquier país que no tenga cuarentena”, dijo Egas.
En este sentido, la secretaría técnica de la Federación adelanta posibilidades de realizar juegos amistosos y microciclos.
“Como selecciones nacionales pretendemos aprovechar esta fecha FIFA, porque es un tiempo largo entre noviembre y junio como para no tener actividad. Estamos conversando con otras federaciones, alguna posibilidad está avanzada, pero podremos concretar en las próximas horas”, señaló.
Las opciones se barajan para juegos ante “selecciones con las que ya jugamos o (con las) que no tengamos partidos próximos, para no entorpecer ese conocimiento mutuo, pero la prioridad será hacer amistosos en estas fechas”, dijo el directivo.
La Ecuafútbol recibió planteamientos para que la selección de Ecuador juegue como visitante, pero la intención del cuerpo técnico es hacerlo también como locales. “Trabajamos en eso y esperamos concretarlo”, concluyó Egas. (D)