La poca concurrencia a los escenarios deportivos en Ecuador, especialmente en ciudades como Guayaquil y Quito, es un inconveniente al que la Liga Profesional de Fútbol de Ecuador (Liga Pro) debe enfrentarse semana a semana.

Incluso su presidente, Miguel Ángel Loor, calificó de “noveleros” a los hinchas, por el poco interés que se proyecta en los últimos años el hecho de pagar un boleto para observar un espectáculo futbolístico.

Publicidad

El dirigente mencionó que ha observado que a partidos “bacansísimos” la gente sí asiste sin importar que sean programados en la noche. Mientras, dijo, a los encuentros “turros” la hinchada no va así los planifiquen al mediodía.

“Lamentablemente el hincha ecuatoriano, principalmente el guayaquileño y quiteño, son noveleros”, apuntó Loor. En cuanto a esa aseveración, periodistas consultados por EL UNIVERSO exponen su punto de vista sobre los motivos que alejan a los hinchas de los estadios.

Publicidad

Para Mario Canessa, comentarista de Grupo Caravana, “no tiene nada que ver” el hecho de que los aficionados sean noveleros, sino que se debe a una serie de factores externos que han provocado que la asistencia se reduzca significativamente con el paso de los años.

No tiene nada que ver con la novelería, sino con el espectáculo en sí que se ha ido desmejorando por la cantidad de equipos, por el nivel de la competencia... además, hay unos temas intrínsecos al partido de fútbol, como la violencia en los escenarios deportivos y la falta de sistemas que identifiquen a los violentos”, argumentó Canessa.

Añadió que existen dos factores que también influyen en la baja iniciativa del aficionado por asistir a un reducto a observar un partido de fútbol; uno de ellos es la piratería.

La piratería es un factor fundamental, si se publica que el 85 % de los aficionados del fútbol lo ve por medios ilegales es una competencia terrible para la asistencia a los espectáculos. La seguridad del país ha hecho que el fútbol se haya restringido”, mencionó.

En cuanto a posibles soluciones, planteó: “Hay que ir atacando todos (los problemas). La identificación de los violentos, el nivel de la competencia... no se puede jugar con 16 equipos con desniveles, complicados en su economía. Si a la piratería no se la trabaja a tiempo, está mermando absolutamente la posibilidad de que el aficionado vaya a un escenario deportivo”.

Por su parte, Alfredo Arévalo asevera que el problema principal es “la situación de seguridad que vive el país”.

“La salida de los estadios está complicada, sales en horas de la noche y te puede pasar cualquier cosa. Las zonas donde se encuentran muchos estadios del país son inseguras. Pero antes de eso, la gente ya había dejado de ir y puede que se deba a los infiltrados en las barras, delincuentes que causan desmanes y ahuyentan a las familias”, analizó el comentarista de KCH Radio.

Mientras que Gabriela Jurado, periodista deportiva de radio Centro y Marca 90, considera que “la cultura del consumidor cambió severamente”.

“Más allá de factores como la seguridad o la actualidad de los equipos, el factor determinante es que el consumidor de hoy cambió. Tenemos una parrilla (de programación) en una aplicación donde no solo hay fútbol ecuatoriano, sino que también puedes ver la liga inglesa, italiana, española... dejó de ser una tradición ir al estadio”, dijo Jurado.

Y en Ecuador “no somos demasiado futboleros”, complementa. “Vemos mucho cómo está el rendimiento del equipo antes de ir al estadio. En Argentina o en Brasil no importa eso. También tiene que ver la seguridad y todo lo que ha pasado en los estadios que ha generado miedo. La economía y el precio de los boletos”. (D)