Lo que moviliza es saber para qué se cambia, qué se busca mejorar y qué no estamos dispuestos a perder en el camino.
Podríamos decir que hoy la realidad de las organizaciones se parece más a una banda de jazz que a una orquesta sinfónica.
Cada elección nos juramos que “esta vez sí hemos aprendido la lección”, pero ahí estamos, volviendo a caer.
(...) me queda más claro que nunca que, cuando la política abandona su misión de proponer, el humor toma su lugar...
(...) mientras haya docentes y padres que... se estén haciendo las preguntas para repensar la educación, no todo está perdido.
(...) como decía Hannah Arendt, aceptamos que la verdad no necesita ser popular para ser real.
En un país que lucha por estabilizarse, esta pérdida de confianza es un obstáculo tan crítico como cualquier otra crisis.
Como abogada asumió de manera silenciosa y sin alardes la defensa de muchas causas de mujeres violentadas...
(...) el trasfondo del tema: la seguridad. La solución a largo plazo pasa también por nuevas estrategias de educación vial.
¿Qué más nos tiene que pasar... para concretar acuerdos de gobernabilidad con una visión de un bien común a largo plazo?
El Effie hoy se lleva a cabo en más de 40 países y es uno de los premios internacionales de mayor prestigio.
Estoy seguro de que estos resultados van a esparcir un nuevo aire de motivación a los nuevos profesionales.
(...) me molesta la falta de memoria y la falta de sentido de país de esos que solo se dedican a destruir por destruir.
Como dijo Elie Wiesel, las personas se convierten en los relatos que escuchan y los que cuentan.
(...) describe al estado de ánimo del resentimiento como extremadamente corrosivo para la convivencia social...
Hay que agradecer que se apueste por estos eventos en nuestras ciudades, ahora la invitación es ir a dejarse atacar...
Todos los ponentes coincidieron en la necesidad de llegar a un acuerdo para identificar un conjunto de valores colectivos...
(...) esta guerra no se trata solo de vencer a organizaciones criminales... también de intentar recuperar a los que entraron ahí.
Este desafío nos compete a todos, al Estado y a los ciudadanos, no podemos darles la espalda como sociedad y dejarlos solos.
(...) cuando los ciudadanos perciben corrupción o impunidad, se erosiona la cultura de la legalidad.
Un voto cómodo, donde el ciudadano de desliga de las responsabilidades y compromisos esperando un mesías que lo rescate y le dé solución rápida a sus problemas.
(...) la comunicación no funciona de una manera lineal, aislada y previsible, ahora menos que nunca.
Es un reflejo de una sociedad que, en muchos aspectos, se ha quedado en un invierno perenne...
En silencio pensaba en lo afortunados que somos de poder reencontrarnos con estos espacios...
Entonces, solo queda investigar y denunciar, como la hacía Villavicencio, con otro tipo de esperanza.
Ahí tenemos grandes cracks. En ese grupo, hay dos que sobresalen, Juan Javier Peña y Ricardo Casal.
Mi idea aquí no es polarizar estilos de liderazgo, sino entender que el liderazgo responde a los tiempos que se viven.
Lo cierto es que nuevamente estaremos escogiendo los rumbos de la patria y la clave será la comunicación.
La inseguridad impacta en todo el tejido social de manera compleja, por eso no hay que verlo solo como un problema policial.
Felizmente o lamentablemente, la responsabilidad seguirá siendo nuestra.