Patricia Villarruel
MADRID.- Guillermo Dávila grabó sus cinco primeros discos en España, pero han tenido que pasar tres décadas para que pueda tocar en el país ibérico. El público latino afincado en la península lo aclama (actuó en Madrid, Barcelona y las islas Canarias). En esta entrevista con EL UNIVERSO, el artista venezolano habla de Mi vida, su último trabajo, que pudiera abrirle las puertas del mercado español de la mano del colectivo inmigrante.
¿Qué supone Mi vida dentro de su trayectoria artística?
Se puede decir que es la síntesis de lo que ha sido mi trayectoria y el desarrollar una manera más madura de componer. O inmadura, uno nunca sabe.
Publicidad
¿Por qué tantos años en silencio?
Este mundo de la televisión y la música es exigente. Si no se sabe parar a tiempo puede ser letal. Si una persona no tiene contacto con lo esencial y se limita a estar pendiente de una carrera que al final es una desaforada carrera, resulta difícil saber cómo llevar la vida. Creí que era mejor parar. Eso no significa que no haga arte. Desde que me despierto intento medir con los ojos el diámetro de la luna. Además llevo adelante el espectáculo El ensayo, una obra de teatro donde se cuenta la historia de lo que se hace con la música, los viajes, las grabaciones. Mis canciones emblemáticas conforman la banda sonora.
Después de ese parón, ¿dónde halló la inspiración para nuevas composiciones?
Estoy inspirado todo el tiempo. Es posible componer a partir de las cosas más sencillas. El amor, por ejemplo, mueve el mundo. Me es posible escribir en los aviones, en un ensayo (.) Lo hago en pedacitos de papel. Y todo este tiempo no he parado de componer.
Publicidad
¿Dónde están todas esas canciones?
He compuesto y he grabado hasta cuatro discos, pero decidí pararlos. Con este me hubiera pasado igual, pero el público me ha insistido en que lo saque. Ahora mismo está sonando el primer sencillo que es Mi vida. El lanzamiento se hará cuando esté listo el plan de promoción. Son en total catorce canciones nuevas que hablan de amor. De estas escogí ocho para el disco y el resto serán temas antiguos grabados en vivo.
¿Por qué le ha costado tanto entrar al mercado español?
En su momento sonó el tema Mamita, ábreme la puerta. Fue una de las canciones más escuchadas en España. Me dijeron que venga a tocar, pero estaba navegando y no acepté. Me ha gustado ser libre y tener la determinación de negarme a determinadas cosas.
¿Qué es lo que ha cambiado?
España era antes la fortaleza de los sellos disqueros. El tirón latinoamericano es determinante y ahora es este público el que exige que traigan a su artista.
Usted pertenece a una hornada de artistas que marcaron una generación...
Esas compañías discográficas no son ni la cuarta parte de lo que eran por la situación compleja que vive el país.
El relevo generacional no se ha producido porque en mi país se coarta la libertad. Tiene talento quien se identifica con el grupo que está en el poder. Eso es criminal.
¿A dónde apunta el futuro de Venezuela?
Emitir una opinión es delicado porque antes en Venezuela había una diversidad de partidos políticos, ahora solo existe una polarización prefabricada. Prefiero no ahondar en ese tema, pero sí sé que después del clímax llega el ocaso.
Biografía
Nació en Caracas, Venezuela. También es actor de telenovelas.
En Ecuador se dio a conocer luego de su participación en el dramatizado Ligia Elena.
Estuvo casado con la también actriz Chiquinquirá Delgado.
Barco a la deriva, Cuando se acaba el amor son algunos de sus éxitos.