Los gremios que agrupan a las radioemisoras y canales de televisión, y reconocidos periodistas rechazaron ayer algunos puntos del “borrador de contenidos” de la Ley de Comunicación que propone una cobertura provincial de las frecuencias de radio y televisión.
En el borrador del documento que circuló en la Asamblea Nacional se establece que la cobertura máxima de un medio será provincial y no podrá superar el 35% de la población nacional.
Publicidad
Agrega que la concesión de una frecuencia tendrá el plazo de 10 años y podrá renovarse por única vez. Además, se estipula que los concesionarios que renovaron sus frecuencias ya no podrán solicitarla nuevamente, sino solo por concurso.
El asambleísta Rolando Panchana (PAIS) señaló anoche que no es un articulado definitivo del proyecto de Ley de Comunicación sino simplemente una propuesta.
Publicidad
Según explicó Panchana, la presidenta de la Comisión Ocasional de Comunicación, Betty Carrillo, repartió la iniciativa que llegó al grupo de asambleístas que analiza el proyecto de Ley de Comunicación.
“Ni siquiera la hemos discutido en profundidad”, señaló, y dijo que por eso prefería no comentar este aspecto.
Aseguró que personalmente cree que esa propuesta de Betty Carrillo podría formar parte de las discusiones de la futura Ley de Telecomunicaciones.
A decir de la asambleísta Cynthia Viteri (MG), la propuesta nació de los miembros del Gobierno que integran la Comisión de Comunicación.
Anotó que con la repartición de la frecuencia muchos medios quedarán fuera del aire y, además, con esta limitación no llegarán a toda la ciudadanía.
“Ambas restricciones están encaminadas a un mismo objetivo: secuestrar a los medios que aún quedan libres o eliminar a los que no se someten al Gobierno”.
Agregó que el objetivo final es terminar con cualquier forma de libertad de expresión.
Mientras, el presidente de la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión (AER), Roberto Manciati, expresó su preocupación por esta propuesta.
Manciati señaló que no existen estudios técnicos ni matemáticos que respalden el planteamiento del 35% de cobertura radial o televisada.
“Hay radios que cuentan con sistemas nacionales y otros con locales. El momento que pase todo esto de la concesión por una sola vez, ¿qué va a pasar con la libertad de expresión en el Ecuador y con seguir invirtiendo en los medios de comunicación?”, se preguntó.
Manciati informó que AER, la Asociación de Canales de Televisión y los Canales Comunitarios Regionales Ecuatorianos Asociados (Ccrea) ya presentaron sus propuestas a la Asamblea para que sean discutidas en la Comisión.
Entre ellas está la realización de una consulta prelegislativa para la aprobación de la ley.
En tanto, el fundador y periodista de radio Visión, Diego Oquendo, calificó a la propuesta oficial como inmoral, llena de prejuicios y de mala voluntad.
Puntualizó que su estación tiene un ejercicio mediático de 40 años, con un reconocimiento nacional e internacional, y que en el 2014, cuando termina la concesión del Estado, terminaría su intervención periodística.
“A título de qué, ¿cómo se puede limitar la capacidad de expansión de un medio de comunicación colectiva y su legítima expansión? Eso es una locura”, manifestó.
Oquendo ratificó que con eso se consagrará la violación a la libertad de expresión.
El director de noticias de radio Quito, Miguel Rivadeneira, manifestó que primero hay que esperar el informe de la Comisión para segundo debate. Pero advirtió que si hay la intención de mantener esta disposición, esta sería lesiva y un obstáculo para la libertad de expresión.
Pese a que es el Estado el que otorga las frecuencias, Rivadeneira reiteró que hay una limitación no solo en las emisiones de un medio de comunicación, sino en la participación ciudadana que se ejerce a través de una emisora de radio o canal de televisión.
Aseveró que este o cualquier Gobierno puede hacer uso político de la renovación de una frecuencia por afinidad y que eso causaría daño en el presente y a futuro.
Apuntes: Asuntos polémicos
Secreto
La presidenta de la Comisión de Comunicación, Betty Carrillo, criticó que se haya entregado a los medios de comunicación el borrador de contenidos remitido el pasado viernes.
Temas
Nuevos temas sobre producción nacional, agencias internacionales de noticias, la transición a la televisión digital, la televisión y la movilidad, entre otros, serán analizados por la Comisión de Comunicación.
Socialización
César Montúfar (CDN) pidió prórroga de un mes para que los contenidos se puedan socializar con los sectores involucrados, pero Rolando Panchana (PAIS) consideró que entre el segundo debate y la votación sí hay un espacio.