Hablan los asambleístas Ángel Vilema de PAIS, y César Montúfar asambleísta de CND. Ambos son miembros de la comisión ocasional de comunicación.
Ángel Vilema
Publicidad
¿Que los puntos más polémicos se dejen al último no le resta legitimidad al informe final?
Hemos llegado a un consenso casi en el 80% de la ley, hemos debatido muchos temas y lo único que nos falta es la conformación del Consejo de Comunicación, hemos establecido atribuciones, infracciones y con todos estos antecedentes el lunes podemos definir ya el tema del Consejo.
¿Con el criterio de que el Ejecutivo tenga necesariamente que integrar el Consejo, no cree que se está rompiendo el acuerdo de diciembre?
De ninguna manera. Estamos garantizando el acuerdo legislativo, el problema fundamental en el informe para primer debate era que este Consejo no pueda suspender ni clausurar medios y eso en las infracciones las hemos ratificado, es decir, que el Consejo no va a suspender ni clausurar ningún medio de comunicación.
Publicidad
En algún momento se mencionó que el acuerdo no estaba sobre la Constitución...
Hemos analizado todo los puntos del acuerdo, el acuerdo legislativo ético político no puede estar por encima de la Constitución y eso hemos tratado de que el acuerdo se apegue a todas las normas jurídicas. Simplemente nos faltaría la integración del Consejo de Comunicación para cumplir el mandato del acuerdo legislativo, sin infringir lo que establece la Constitución.
¿En cinco días cree que alcancen a aprobar?
Creo que sí, porque los temas polémicos están suficientemente debatidos, lo único que tocaría es someter a votación las diferentes posturas.
¿Usted está seguro que la integración del Consejo con un representante del Ejecutivo va a tener los seis votos de PAIS?
Esperamos seguir debatiendo el lunes, no debemos agotar los caminos de diálogo y debate, si la oposición demuestra con fundamentos jurídicos que no debe ir el Ejecutivo, nosotros asumimos esa posibilidad.
César Montúfar
‘El objetivo del Gobierno es controlar la comunicación’
¿Cómo evalúa el trabajo de la Comisión para elaborar el informe para segundo debate?
Ha sido un trabajo entrecortado, irregular en la primera fase, creo que ya en el segundo momento las cosas mejoraron, un planteamiento más organizado y sistemático que permite avanzar, pero enero y febrero fueron realmente desesperantes en términos de cómo no llegamos a nada. Creo que también lo del Fiscal y la Ley de Aguas han incidido (en la falta de avances).
Madera de Guerrero sostiene que el acuerdo de diciembre pasado entre los bloques fue un invento del oficialismo, que ya tiene los textos hechos para el control del Ejecutivo y por eso piden el archivo de la Ley. ¿Qué piensa de eso?
Creo que el objetivo político del Ejecutivo es el control político de la comunicación y para eso, desde la perspectiva del oficialismo y del Ejecutivo, es la Ley de Comunicación, evidentemente ese es el proyecto político. Creo que con la firma del acuerdo ese intento sea desactivado al menos temporalmente en la perspectiva de impedir por un tiempo el cumplimiento de ese objetivo. El proceso de la ley continúa y el gran riesgo es que el Gobierno vuelva a retomarlo con fuerza.
¿Cómo se puede evitar que eso pase?
Si el informe que sale de la Comisión insiste en el libreto del Ejecutivo, nos tocará generar una movilización muy fuerte y grande dentro y fuera de la Asamblea para que ese proyecto no pase.
Aparte del Consejo, ¿cree que existen otras partes de la Ley que buscan el control del Ejecutivo?
El régimen de sanciones, por ejemplo, la forma de selección de los otros delegados del Consejo Nacional de Comunicación, hay que ver los controles que va a tener el Gobierno del presidente Rafael Correa, como actor de la comunicación, la regulación que va a tener el régimen que bien pudieran ser mecanismos a través de los cuales el Ejecutivo pudiera controlar la comunicación en el país.