El paro de la Unión Nacional de Educadores (UNE), iniciado hace más de tres semanas, se levantó ayer tras un acuerdo entre ese gremio y el Gobierno.
En una reunión de casi seis horas, ambos sectores consensuaron seis puntos.
Publicidad
El primero es iniciar una serie de diálogos al más alto nivel para tratar temas como la nueva Ley de Educación, escalafón del magisterio y carrera docente, jubilación del magisterio y evaluación docente.
Como segundo ítem está que respecto del escalafón (escala de sueldos) se iniciará una serie de propuestas para mejorar los derechos salariales de los docentes del país.
Publicidad
La UNE y el Ejecutivo acordaron también que los maestros que no acudieron a la evaluación en las dos convocatorias realizadas en la región Costa y que presenten su justificación se les levantará el sumario administrativo.
Los profesores que participen en la primera evaluación y no la aprueben recibirán capacitación del Ministerio de Educación. Si en la segunda evaluación el docente no aprueba y reúne todos los requisitos para jubilarse, se le dará trámite a su pedido.
Además, en caso de que los maestros pasen las pruebas sí podrán reingresar al magisterio luego de un concurso de méritos y oposición.
Con esto, la UNE se comprometió a levantar el paro y hoy, a las 10:00, se realiza la asamblea del gremio en las capitales de provincia para socializar el acuerdo con las bases.
Como último punto está que los dos sectores se comprometen a resolver cualquier discrepancia mediante el diálogo.
La presidenta de la UNE, Mery Zamora, calificó la reunión como histórica y el inicio de una serie de acciones que mejorarán la educación.
“Aquí no hay vencedores ni perdedores. Aquí ganó la patria y este proceso de cambio y transformación, los cuales los maestros continuamos juntos en la consolidación de la patria nueva y socialista”, dijo.
El vicepresidente Lenin Moreno; el ministro de Gobierno, Gustavo Jalkh, y Vallejo suscribieron el documento por el Ejecutivo, y Zamora y el vicepresidente de la UNE, Francisco Rojas, por parte del gremio.
Al final de la reunión, el ministro de Educación, Raúl Vallejo, estrechó la mano de Mery Zamora, con quien mantuvo fuertes disputas.
Por la mañana, miles de maestros de todo el país participaron en la marcha nacional por la ‘Dignidad del magisterio’, que llegó hasta la Plaza de la Independencia, frente al Palacio de Carondelet.
“No somos cinco, no somos diez, Correa, Correa, Correa, cuenta bien” fue una de las consignas que gritaba el maestro Mario Segovia.
Con un gorro y unas gafas para protegerse del sol escuchaba atento a sus dirigentes en el parque El Arbolito.
Desde una tarima, los máximos dirigentes, Mery Zamora y Jorge Piedra, arengaban a los docentes a protestar en contra de la Ley de Educación General y en contra de la desaparición de la Ley de Escalafón docente que norma las categorías de sus salarios.
Después de los discursos de rigor e invocando al diálogo con el régimen se inició la marcha a las 10:30. “Correa, ya viste, la UNE sí existe”, coreaban los maestros. A la altura del Consejo Provincial de Pichincha, mientras pasaba la marcha, unos padres de familia les gritaban “vagos, trabajen, nuestros hijos quieren ir a clases”.
Los maestros reclamaron a esos padres por su falta de solidaridad, pero siguieron la caminata flameando la bandera de la UNE y portando carteles que decían: “Basta de insultos, no somos mafiosos”.
Fausto Carrera, psicólogo educativo del colegio Mejía, aseguró: “No soy militante del MPD ni afiliado a la UNE, pero salí porque el presidente Correa me insultó, me dijo que soy mafioso, incapaz, pelafustán”. Para el maestro, estas son ofensas para todos los agremiados.
Jorge Escala, asambleísta del MPD, sostuvo que el magisterio se levanta por la prepotencia y arrogancia del Gobierno. “Nos quieren reemplazar por bachilleres”, denunció. Dijo que esa es la intención en el nuevo proyecto de educación general.
Una delegación que llamó la atención fue la de maestros saraguros que llegaron de Zamora Chinchipe.
El grupo protestó por la posible eliminación de la educación intercultural bilingüe.
Otro grupo de la provincia de Bolívar, en cambio, llevó crespones en memoria del maestro shuar Bosco Wisum, fallecido en los enfrentamientos entre los grupos indígenas y miembros de la Policía, en Morona Santiago.
“Señor Presidente, tenemos razón, sea respetuoso con la educación”, gritaban mientras llegaba la multitud de profesores hacia la Plaza Grande. En medio del intenso sol capitalino, un miembro de la Policía comunicó a la dirigencia de la UNE que el vicepresidente Moreno los recibiría con una comisión de diez dirigentes.
Mery Zamora, presidenta del gremio, sonrió victoriosa y fue elevada en hombros.
En una corta intervención, Moreno dijo que “nos hubiéramos ahorrado estos incidentes su hubiésemos tenido un diálogo fluido (...). Espero que nunca más se someta al magisterio al escarnio”.
Detalles: De la movilización
En Latacunga
Un millar de maestros junto con padres de familia recorrieron las principales vías de la ciudad hasta el parque central Vicente León y a la Gobernación. Roxana Palacios, presidenta de la UNE Cotopaxi, denunció que transportistas se negaron a llevarlos a Quito a la gran marcha por pedido de la Gobernación. Los educadores resolvieron expulsar a Luis Andino Toro, director provincial de Educación de Cotopaxi, e iniciar un juicio penal a los funcionarios de la Dirección de Educación, por autorizar descuentos en el sueldo de los maestros.
Ley
Al final de la reunión con los dirigentes de la UNE, el ministro de Educación, Raúl Vallejo, recalcó la importancia del diálogo, en especial para consensuar el contenido de la nueva Ley de Educación General que está en trámite en la Asamblea.