Aunque las autoridades locales proponen la celebración del carnaval sin agua y con actividades culturales al aire libre, en plazas y parques, a diferencia de años anteriores en que se realizó la fiesta en las orillas de los cuatro ríos que cruzan la ciudad, los carnavaleros empezaron el juego semanas atrás, mojándose en las piletas.

“Desde que me acuerdo, en mi casa el juego de carnaval es mojándose y poniéndose de todo en el pelo y en la cabeza”, afirma Diego Cabrera, estudiante del colegio vespertino Octavio Cordero Palacios, sin dejar de tiritar, luego de mojarse en la fuente del parque María Auxiliadora.

Publicidad

La tradición carnavalera en el Austro del país es el juego con agua y en torno a este se desarrollan una variedad de tradiciones, que pasan por lo gastronómico y una serie de manifestaciones de solidaridad y buena vecindad.

Una de ellas se conoce como el Jueves de Compadres, que se realiza justamente antes de los días marcados en el calendario para la celebración.

Publicidad

En la actualidad, Fundación Turismo para Cuenca, en coordinación con la Dirección de Cultura Municipal y la Gerencia Regional del Ministerio de Turismo, conmemoran esta tradición públicamente.

Los festejos de este año se iniciaron ayer, a las 17:30, en el parque Calderón, con un desfile de comparsas, música y batucadas, hasta las 19:00 con la Noche de Compadres, en el local de la Fundación y la presencia de Doménica Saporitti, Miss Ecuador 2008, a quien Gladys Eljuri, directora de la entidad, nombró madrina oficial del carnaval cuencano.

El punto central del Jueves de Compadres es la entrega de bandejas con “guaguas” de pan o de azúcar, cajas de maicena, papel picado de colores, serpentinas, botellas de agua floreada, globos de agua, cáscaras de huevo rellenas con anilina y una botella de licor.

Con esto se invita a familiares, vecinos y amigos a celebrar conjuntamente los días siguientes de carnaval, con danzas, juegos pirotécnicos y quema de castillos, que anoche estuvo a cargo del Ministerio de Turismo, para concluir el baile con orquestas y con las bandas de pueblo.

En las zonas rurales se celebra la misma fiesta, con los mismos platos típicos. El mote pata, que es una sopa elaborada con longaniza, chorizo y maíz pelado. Pero no faltan los platos elaborados con carne de cerdo y los dulces hechos con frutas de la temporada.

Pero existe un personaje que preside la celebración: el Taita Carnaval, representado por una persona que se viste de blanco. A este atuendo se suma un sombrero multicolor, un bastón de mando de madera, cintas de colores, el rostro empapado con harina y mucho ritmo para bailar sanjuanitos.

Apuntes: Eventos en comunidades indígenas
Otras comunidades
En  comunidades indígenas de Nabón, como Rañas, Shina y Chunazana, celebrarán el carnaval autóctono desde el miércoles de ceniza hasta el próximo viernes con distintos eventos populares y tradicionales.

Comparsas
Las parroquias rurales de El Valle y Tarqui anunciaron la celebración con comparsas y festivales gastronómicos. Gualaceo, Sevilla de Oro, Paute, Sígsig, Oña, Nabón, San Fernando y Santa Isabel preparan desfiles.