El Régimen de Transición entrará en vigor una vez que se publiquen los resultados finales.

Con más del 96% de las actas escrutadas a nivel nacional, el Sí obtenía hasta anoche el 64,04% de la votación del referéndum constitucional.

Publicidad

El No llegaba al 28,01%, mientras que los nulos y blancos sumaban 8%. El nivel de ausentismo llegó, según los datos parciales, al 23%.

Las cifras confirman los resultados de los exit polls, que el domingo por la tarde hicieron públicos las encuestadoras Cedatos y Santiago Pérez.

Publicidad

Según el Tribunal Supremo Electoral (TSE), en tres provincias el Sí obtuvo menos de la mitad más uno de los votos: Guayas, Orellana y Napo.

Los tribunales provinciales de El Oro, Santa Elena, Santo Domingo de los Tsáchilas, Cañar, Tungurahua, Bolívar, Imbabura, Chimborazo, Galápagos, Napo y Zamora Chinchipe culminaron ayer el escrutinio.

El  TSE tiene diez días para proclamar los resultados, aunque se prevé que lo haga durante esta semana.

La nueva Constitución entrará en vigencia cuando las cifras sean publicadas en el Registro Oficial. Hasta entonces, todavía rige la Carta Magna de 1998.

Una vez cumplidos ambos pasos entrará en vigor el Régimen de Transición, que consta en el texto  aprobado el domingo; este traza las reglas del cambio de modelo institucional.

Cinco días después de la proclamación, la Constituyente se reunirá para nombrar a la Comisión Legislativa  (o Congresillo), que hará las veces de Asamblea Nacional.
La Constituyente tiene que nombrar, asimismo, el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral, que organizarán las  elecciones.

El Congresillo, asimismo, convocará a un concurso de merecimientos para integrar el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social que, según la nueva Constitución, armará las comisiones de selección de las autoridades de los órganos de control.

El Régimen de Transición indica, además, que diez días después de la proclamación de los resultados cesarán las funciones de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

Luego el Consejo Nacional Electoral realizará un sorteo para designar a los 21 magistrados que se quedarán en la Corte Nacional de Justicia.

La ex asambleísta María Paula Romo  y el ex asesor de la Constituyente, Marco Albuja,  explican que la nueva Constitución entrará en vigencia de manera paulatina.

Inicialmente la ciudadanía ya puede exigir sus derechos, como la gratuidad de la educación o el acceso al agua.

Pero una parte de la nueva institucionalidad, la que no se articulará con el Régimen de Transición, tendrá que esperar a que se realicen las nuevas elecciones.

“La nueva estructura de los gobiernos seccionales, por ejemplo, no puede aplicarse de inmediato”, explica Romo.

El secretario jurídico de la Presidencia, Alexis Mera, indica que el Tribunal Constitucional (TC) actual podrá convertirse en la nueva Corte Constitucional, aunque habrá algunas atribuciones que no podrá asumir porque todavía no existe la ley que regulará a ese órgano.

El TC sí tendrá facultad para interpretar la Constitución y tratar recursos de amparo, hábeas data y hábeas corpus, pero no los recursos extraordinarios de protección, la acción de cumplimiento y la inconstitucionalidad por omisión.

1
Frecuencias

El Ejecutivo tendrá 30 días para formar una comisión que audite las frecuencias de radio y televisión.

2
Grupos políticos
Los partidos y movimientos políticos tendrán un plazo de 45 días para reinscribirse en el Consejo Nacional Electoral.

3
Banco del Afiliado
En un plazo de 180 días se creará la entidad financiera  del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

4
Concesiones de agua
El Ejecutivo tiene 360 días para revisar las concesiones del servicio de agua y alcantarillado.