Los intérpretes de temas que se hicieron famosos en la década de los ochenta como  Hombre, Illiniza, Gracias Señor Gobierno, Niña Camba,  entre otros, participaron de   festivales mundiales de folclore: en Castrovillari en la Calabria y Elmas y Sestu en la isla de Cerdeña. Ahí compartieron escenario con músicos y bailarines de Argentina, México, Honduras, Senegal, Portugal, Canadá e Italia. 

El viaje, que contó con el auspicio del Ministerio de Cultura y del Banco del Estado, fue también un hito para la agrupación que  decidió relanzar su música por  el país e incluso a nivel internacional, pues ya tiene invitaciones para viajar a otros países de la región y para volver a Italia el próximo año,  comentó Byron Viteri,  integrante de la  banda.

Publicidad

En el 2009, la agrupación cumplirá 30 años de vida artística y ya prepara la grabación de un material discográfico.

Las tres bombas, Mosaico de sanjuanitos y pasacalles, Chagras 1, 2 y 3, La comuna, L Italiano, La calabrisela, La samba de las esperanzas perdidas,  entre otros temas, fueron parte del repertorio presentado por Illiniza en los diversos festivales.

Publicidad

El despliegue de una armonía impecable de voces, así como la ejecución de instrumentos andinos (zampoñas, charango, guitarras, quenas) y también  electrónicos  hacen de la música de Illiniza una   combinación entre lo tradicional y la innovación musical.   

La recepción del público fue intensa, sobre todo con los ritmos del Chota, recuerda Byron Viteri. Gem Viteri, su hermano, coincide al decir que la idea del grupo fue difundir esta música ecuatoriana diversa como su raza y “tan hermosa como la riqueza ancestral que nos legaron nuestros taitas”.

El grupo Illiniza,  conformado por Gem Viteri Pólit, Byron Viteri Pólit, Antonio Cilio Núñez, Fernando Guevara Alulema, Fabricio Espinosa Aulestia y Luis Guevara Estrella nació en 1979, como un intento de vincular culturalmente y mantener vigentes las nacionalidades y comunidades del Ecuador, explica Gem Viteri.

Las aulas del Instituto Nacional Mejía (Quito)  vieron su nacimiento como una respuesta a necesidades estéticas y sociales distintas, que originaron la Nueva Canción Popular y Latinoamericana.

Illiniza creció en esos años, hasta el punto de poder alternar en los escenarios con Inti Illimani e Illapu (Chile); León Greco, Mercedes Sosa, Piero, Los Visconti, Tito Fernández  (Argentina);  Joan Manuel Serrat (España) y Gabino Palomares (México).