Eloy Alfaro a bordo de la locomotora 8 llegó el 25 de junio de 1908 a la estación de Chimbacalle.

Desde los tejados de las viviendas que colindan con la estación Chimbacalle, en el centro de Quito, uno puede imaginar el movimiento comercial que tuvo la zona en los años de esplendor del tren.

Publicidad

En torno al complejo ferroviario funcionaban en el siglo pasado al menos cuatro industrias: Molinos Royal, La Internacional, Cervecería Andina y Umco, debido al comercio de productos que llegaban de la Costa y salían de la capital por los rieles.

La ciudad se abastecía de artículos tan diversos desde naranjas, cemento y hasta papel higiénico, recuerda Fabián Rosas, quien ha vivido sus cerca de 60 años en el sector y que se desempeña como presidente de la Fundación Rescate de Chimbacalle desde el 2002.

Publicidad

Su abuelo fue maquinista de las locomotoras y recuerda que los padres de sus amigos eran trabajadores de la Empresa de Ferrocarriles del Ecuador (EFE), por lo que tenían fácil acceso a viajar en los trenes sin pagar pasaje.

“Me acuerdo del vapor, el ruido. A las 06:00 salía el trencito y llegaba a las 18:00”, así revive Rosas su niñez y describe al entonces barrio obrero como “gente sencilla que con el pasar del tiempo vieron cómo la obra fue muriendo”.

Con el descuido y la falta de inversión en el ferrocarril el comercio fue mermando y poco a poco tomaron ese espacio la delincuencia y los prostíbulos, que se ubicaron a pocas cuadras de escuelas y colegios ante la desidia de las autoridades, dice.

Comenta que desde hace más de 20 años no puede viajar hasta Ambato en las locomotoras de diésel y ríe sin comprender cómo hasta hace poco tiempo, compañías de autobuses recogían a los turistas desde la estación inutilizada y los trasladaba a Tambillo para que tomaran el autoferro al Cotopaxi.

Sin embargo, con la rehabilitación ve una nueva oportunidad para que el barrio retome su esplendor y atienda a turistas nacionales y extranjeros. “La comunidad está trabajando para servir a las personas que lleguen en el tren”, dice Rosas.

Ello, complementado con atractivos culturales como el reinaugurado Teatro México y el Museo de Ciencia, Arte y Tecnología. Pero el espacio recuperado tiene que ser de la comunidad y aglutinar a los moradores de la Villaflora, Santa Ana, la México, barrios de sus alrededores, enfatiza.

APUNTES: Agenda

Expoferia
En Durán y Guayaquil, del 28 de junio al 6 de julio, se realizará la Expoferia Ferroviaria y Turismo, en el Malecón del Salado de Guayaquil, desde el puente El Velero, hasta el de la calle 17 (cdla. Ferroviaria).

Actividades
Dentro de la Expoferia se contempla la exposición de artesanías, juegos mecánicos recreativos y todo lo relacionado con la historia del ferrocarril. Para más información los interesados en este evento pueden llamar al (04) 249-7202.