Con críticas al papel del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el rol de las grandes bancas de desarrollo se inició el primer día de taller del Banco del Sur, en el cual se reunieron expertos de la región para discutir las formas de implementación del nuevo ente financiero regional.
Para Isabel Ortiz, asesora interregional de las Naciones Unidas, la iniciativa del Banco del Sur ha capturado la atención a nivel mundial, debido a las grandes posibilidades de una cooperación sur.
Publicidad
Para la experta, las actuales recetas del FMI a través de las cuales se les ha exigido a los países menos favorecidos a tener enormes porcentajes de ahorro nacional, que no pueden ser invertidos en el sector social, son equivocadas.
El ministro de Coordinación de Política Económica, Pedro Páez, habló del fracaso de la vieja arquitectura financiera, que se traduce “no solamente en el repudio a las políticas e ideología del FMI y el BM, sino en una caída de las carteras de esas entidades”. Según Páez, la cartera que se manejaba hace pocos años era de $ 110.000 millones, mientras que ahora es de $ 10.000 millones. Explicó que cinco billones de dólares han salido de áreas de inversión para ir ganando rentabilidades de 2% y 3%, que generan rendimientos reales negativos, debido a lo vulnerable del dólar.
Publicidad
Páez anunció que Surinam se unirá al proceso del Banco, que ahora lo integran Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela. La próxima semana se reunirán los ministros de estos países en Argentina, para avanzar en los acuerdos para la construcción.