El creador del tema Guayaquileño, madera de guerrero, habla del uso político de las canciones cívicas y recalca que hay que buscar la paz y la unión de los pueblos, porque “la bravura y el fusil es para las guerras”.
Jovial, risueño y hasta coqueto. Sentado en medio de un centenar de reconocimientos, entre trofeos, medallas y placas, Carlos Rubira Infante, compositor de más de 600 canciones en el país, recuerda cómo escribió la letra del tema Guayaquileño, madera de guerrero. Le nació del alma hace 65 años cuando en un partido de fútbol en Quito ofendieron a su ciudad. Es que cuando se trata de defender la tierra que lo vio nacer, y al Ecuador entero, dice, es el primero en demostrar rebeldía y altivez, las mismas cualidades con las que reclama lo que le pertenece: la pensión vitalicia de la que gozan artistas de su talla. No le han pagado desde diciembre y cree que el retraso se debe al cambio de entidad pagadora, del Ministerio de Defensa al de Educación. “No estamos pidiendo caridad, eso aclárelo; estamos pidiendo lo que nos pertenece, nada más”, dice con un enojo que en su rostro dura poco. Enseguida sonríe y dice que lo importante es que brille la bandera de la paz y la unidad en el país, al referirse al momento político en el que la ciudad está en el centro de una confrontación.
Publicidad
A sus 86 años, usted luce como un roble, como un guayacán. ¿Cuál es la madera de guerrero de un guayaquileño?
Mi abuelo fue el teniente coronel Pedro Infante, miembro del Partido Liberal, padre de mi madre Rosa María Infante, nacida en Santa Elena. Siempre tuve yo ese carácter cívico y me traté con tantos guayaquileños como yo, los vi con el mismo carácter con el mismo sentimiento de ecuatorianidad, ser franco, sincero, optimista, nunca amilanándose de nada, eso me inspiró mis canciones, junto a mi madre y a mi tierra. Mis raíces todas son alfaristas, liberales, francos, bravos, guayaquileños.
Su canción Guayaquileño, madera de guerrero, va a cumplir 65 años, ¿cómo nació?
Lo que pasó fue que alguien se expresaba con un poquito de odio al guayaquileño, como eran hinchas de un equipo de Quito no nos trataban bien a los guayaquileños. Un alumno mío, de un coro al que le daba clases yo, me fue a decir: “a su tierra la están tratando mal, señor Rubira”. Yo me acerqué y les dije que Guayaquil era la Perla del Pacífico, una gran ciudad que quiere a su capital, y les hice entender eso; entonces salió la letra de la canción, pinté al guayaquileño amplio, sincero, valiente en toda la extensión de la palabra.
Publicidad
En ese momento, ¿se le salió lo rebelde y lo altivo de los guayaquileños?
Sí, pero el mensaje que yo quería transmitir era que Guayaquil es la ciudad más bonita del Ecuador, en la provincia del Guayas, todos sus hijos siempre esforzados en un mejor porvenir.
Estos días se escucha mucho la canción del guayaquileño...
Me alegro que el guayaquileño siga con esa estirpe, una raza valiente, que siga adelante...
Tomaron la canción como símbolo para que Guayaquil proteste frente al Gobierno...
No es la primera vez, ya se lo hizo antes cuando quisieron suprimir la Comisión de Tránsito del Guayas en el gobierno, salimos con Carlos Julio Arosemena por las calles con la canción Guayaquileño, madera de guerrero, protestando porque querían llevarse la CTG. Entonces, yo también salí, pero pienso que eso debe acabar, la destrucción del sentimiento del civismo. Debe existir el cariño de hermanos, porque unidos todos los pueblos del Ecuador seremos invencibles los ecuatorianos.
Se usó la canción para la confrontación, para una marcha...
Me alegra que la canción siempre la utilicen para todo lo que sea necesario en bien de Guayaquil, pero no con el deseo de que haya desunión, sino en un sentido de paz, porque el guayaquileño debe estar siempre en la paz como un pueblo poderoso y soberano como somos todos los ecuatorianos; así debe ser. Usaron la canción como protesta y así la sienten todos. Yo, en cuestiones políticas no estoy, yo escribo las canciones para levantar el espíritu de mi Patria, que no estén sumergidos y que no se sientan afectados por nada, yo soy nacionalista, no estoy de acuerdo en lo que desune a mi patria. Yo pienso que debe haber hermandad, todo ese heroísmo demostrarlo en la frontera cuando nos toque defender al Ecuador. Ahí hay que mostrar toda esa bravura.
Usted también ha embanderado su casa, señor Rubira...
Yo también, pues, soy totalmente guayaquileño, Guayaquil está en mi corazón. Yo le pido al Presidente... Ojalá, que... Yo quisiera que se entiendan él y el Alcalde, que ya se dejen de asperezas, que siga adelante el alcalde, que continúe con su deseo, eso es lo que anhelamos: paz. El coraje debe tenerlo uno cuando vaya a la guerra, cuando hay que coger el fusil, aquí en vez de usar el fusil hay que tener talento. Que brille la bandera de la paz y el tricolor bendito de mi Patria.
¿Está bien mezclar el civismo con la política? El gobierno utiliza la canción Patria para promocionar sus obras...
El civismo es una cosa y la política es otra, los pueblos no pueden estar confundidos en nada que no sea la dignidad de los ecuatorianos. La política es de los políticos, yo soy músico y digo lo que siento en mis canciones y lo que deben sentir los pueblos de mi patria del Carchi al Macará.
¿Su canción ya es de todos?
Es un derecho de todos protestar cuando el gobierno no está cumpliendo con su pueblo, tienen derecho de reclamar pacíficamente, dialogar con el gobierno para que las cosas se superen favorablemente, que no haya mezquindad humana, que no haya rebeldía de un pueblo contra otro.
¿Guayaquil dio una lección al gobierno con su marcha?
Yo creo que sí, porque con una sola masa se levantó Guayaquil, los padres y las madres de familia, los hijos, todo el pueblo se rebeló, se despertó para decir esto no es así.
Pero contra un presidente que también es guayaquileño...
Eso ya es cosa del Presidente, él es guayaquileño, yo no puedo decir nada de sus obras, porque son pocas las que conozco, creo que es un hombre joven e inteligente que puede mejorar eso, rectificar.
Él, como primer guayaquileño y ecuatoriano, ¿qué debe fomentar en el país?
El Presidente de la República es como un padre en la casa, él debe saber ordenar, gobernar el hogar, logar que los hijos se preparen, que no haya mezquindad humana, hablar con humildad y fomentar la hermandad entre los pueblos, que no haya ese regionalismo que tanto daño nos ha hecho a los ecuatorianos. Yo también metí mis canciones con ese fin, que no haya regionalismo, que se unan los pueblos, esa ha sido mi intención.
Perfil
Carlos Rubira Infante
FECHA DE NACIMIENTO
16 de septiembre de 1921
PROFESIÓN
Compositor musical
EMPLEOS
Jubilado del Correo, músico.
OBRAS
Ha escrito más de 600 canciones para artistas en el país. Entre ellas, Esposa, Quiero verte madre, Quedas tranquila, Para entonces, Historia de amor, Al oído, Cálmate corazón, Alondra fugitiva, Desde que te fuiste, En las lejanías, Por qué (pasillos), El cartero, Ambato tierra de flores, Chica linda, Playita mía, Guayaquileño, madera de guerrero, Guayaquil, pórtico de oro; Venga conozca El Oro (pasacalle), El bautizo (albazo), Pedazo de bandido (aire típico), Lo mejor de mi tierra.