Chicha de yuca
Es la bebida tradicional de los Achuar. Las mujeres hierven la yuca por tres horas y le agregan camote. Mastican la yuca y la devuelven al recipiente, tras lo cual la dejan fermentar de uno a tres días.
Fuente de energía limpia
El 65% de la energía eléctrica que utiliza Kapawi proviene de 68 paneles solares (foto) que recargan un total de 128 baterías. El agua es obtenida de un pozo de 3 metros de profundidad, cuya agua es tratada con un filtro de arena, un ozonificador y un sistema de hipoclorito de sodio. Estos tres procesos permiten que el agua que proviene de los grifos sea apta para el consumo humano. El ecolodge también cuenta con un teléfono satelital que es alquilado a los huéspedes por una tarifa de $ 2,30 el minuto y una radio de alta frecuencia que utilizan para comunicarse con las comunidades cercanas.
Publicidad
Pachamama, una aliada vital
La fundación Pachamama, dedicada a acompañar a los pueblos indígenas en la defensa de su territorio, está brindando apoyo a la operación turística en Kapawi desde sus inicios hace once años. “Nosotros seguiremos colaborando con ellos cuando tomen el control del ecolodge, para lo cual les brindamos capacitación y alternativas de desarrollo sustentable”, indica Belén Páez (foto), directora ejecutiva del brazo ecuatoriano de esta entidad que tiene su sede en San Francisco (California, EE.UU.). Además, el Banco de Reconstrucción Alemán destinará 3,5 millones de euros (como $ 4,9 millones) al desarrollo sustentable del pueblo Achuar, de los cuales una parte será para Kapawi.
La entrega de un sueño
César Pérez Barriga (foto), actual presidente de Canodros, indica que Kapawi fue un sueño dorado de su padre, don Carlos Pérez Perasso. “Solo un sueño pudo haber levantado un hotel ecológico tan lejos de la civilización, con el propósito de ayudar a la nacionalidad Achuar a desarrollarse a través del turismo”, indica el también subdirector del diario EL UNIVERSO, quien recuerda la gran afinidad que tenía su padre por los pueblos indígenas. Por ello siente satisfacción de poder cumplir el deseo de su progenitor al entregar la obra física de Kapawi al pueblo Achuar. “Para ello estamos remodelando las cabañas y apoyando en la capacitación de estos nuevos empresarios turísticos”.
Publicidad
Equipos
La isla cuenta con una amplia variedad de tiendas de buceo que ofrecen cursos y equipos para los submarinistas. Los hoteles generalmente brindan este servicio a sus huéspedes como parte de sus facilidades.
Capital con estilo holandés
La capital es Kralendijk (foto), emplazada en la costa oeste, en donde se destaca una arquitectura de influencia colonial holandesa en las casas y edificios públicos, además de ofrecer una completa selección de tiendas, boutiques, galerías y lugares para cenar. El aeropuerto internacional está muy cerca, el cual recibe diariamente un buen número de holandeses a través de la aerolínea KLM. Los 11.000 habitantes son mayoritariamente mulatos y hablan holandés, inglés, español y, sobre todo, papiamento, que es una mezcla de holandés, portugués y otras lenguas.