Candidatos provinciales de diferentes agrupaciones en Guayas, PichinCha, Azuay, Manabí y Esmeraldas.
Jorge García
MOVIMIENTO BLANCO. GUAYAS
La propuesta es que el Estado debe proteger a la familia como una asociación natural y redefinirla para que se incluya a las monopersonales y los grupos de hijos que quedan a cargo de tíos, por ejemplo. En la Constitución debe, agrega, establecerse un sistema rector y coordinador para identificar y dar asistencia a las familias incompletas, sea por migración, fallecimiento o abandono. No está de acuerdo que se amplíe tanto el concepto para incluir al matrimonio homosexual ni la adopción por parte de esos grupos, porque considera que el país no está preparado para esos cambios.
Publicidad
Carlos Velasco
MOVIMIENTO LIBERTAD. GUAYAS
Esta agrupación no considera que se deba cambiar el concepto de familia por los desmembramientos a causa de la migración porque su propuesta es conformar la quinta región social del país con ese grupo de ecuatorianos que emigraron. Por eso “ya no habría la necesidad de elaborar reformas si son parte directa e intrínseca del Estado”. Tampoco considera que se deba ampliar la definición para incluir a las uniones homosexuales, pues para eso hacen faltan debates y argumentos científicos que podrán analizarse conforme se desarrolle la sociedad, aunque reconoce que esos sectores tienen sus derechos civiles y políticos.
Óscar Ugarte
FRENTE SOCIAL CONSTITUYENTE. GUAYAS
El candidato, que representa a la comunidad GLBT, señala que la Constitución tiene que ampliar el concepto de familia porque la migración y la pobreza han cambiado sus estructuras; así, hay abuelos a cargo de sus nietos, hay madres solteras, tíos con sus sobrinos, hermanos mayores a cargo de los menores...
Publicidad
Agrega que no planteará el matrimonio entre homosexuales, pero sí incluir esas uniones en el nuevo concepto para garantizarles derechos como la seguridad social, la educación o a la herencia. “Antes que plantear el matrimonio tenemos que vivir plenamente la ciudadanía”.
Dalton Bustamante
ALIANZA POPULAR. GUAYAS
La propuesta del movimiento es fortalecer la familia, para eso “indiscutiblemente tenemos que mejorar su calidad de vida y darles oportunidades de trabajo para asegurar su supervivencia, unidad y evitar la migración. Daremos prioridad al fortalecimiento de la unidad familiar, asistencia psicológica para casos excepcionales productos de la migración, el divorcio o la violencia intrafamiliar. Impulsaremos proyectos para beneficiar a los migrantes y propender en lo posible a la reunificación familiar”. Se enmarca en la defensa del derecho a vivir en familia, el respeto a la intimidad y honra y la libertad a decidir sobre su vida sexual.
Marieta Gallegos
UNIÓN DEMÓCRATA CRISTIANA (UDC). AZUAY
Defiende el concepto de familia: una mujer, un hombre e hijos como primera célula de la sociedad, pero el movimiento aún no tiene un consenso con respecto a los derechos de la familia formada por personas del mismo sexo. A su criterio, la Constitución será coherente con la protección familiar cuando el Estado cumpla y garantice seguridad social, educación, salud, empleo y otros. Sobre las nuevas familias formadas a consecuencia de la emigración, la educadora considera que se deben promover cambios, partir de estadísticas y estudios para plantear una propuesta.
Efendi Maldonado
HONRADEZ NACIONAL. AZUAY
Su planteamiento es fortalecer la familia con la generación de trabajo. Cree que es necesario un tratamiento especial con respecto a las personas con una orientación sexual diferente, a quienes habrá que incorporarlos en la nueva Carta Magna, pero propone trabajar con la juventud y la niñez en temas de valores y control de nuevos casos. Dijo que los derechos de estos grupos deberán debatirse en la Asamblea, “determinar su verdadera dimensión y realizar estrategias para que estos grupos no crezcan y disminuyan, aunque será difícil porque también es algo de la naturaleza y contra la cual no podemos irnos”.
Juan Merizalde
MOVIMIENTO VIDA Y FAMILIA. PICHINCHA
La propuesta es que la familia se fundamente en el matrimonio y continué siendo una unión entre hombre y mujer. Cree que hay “peligro” de que en la Asamblea el matrimonio cambie su definición a una relación entre personas adultas, que daría paso al matrimonio homosexual. A su juicio, la Seguridad Social también debe cubrir y proteger a toda la familia y que uno de los componentes del salario debe estar relacionado con el número de cargas. La nueva Constitución, explica, debe garantizar la libertad de los padres para escoger los tipos de valores y educación que se dará a los hijos.
Édgar Coral
MOVIMIENTO UNIDAD POPULAR. PICHINCHA
Para ampliar el concepto de familia a matrimonios homosexuales falta mucho debate de profundidad. El candidato explica que la sociedad ecuatoriana, en este momento, no está preparada para abordar ese tema. Él no estaría de acuerdo en que a esas parejas se les creen condiciones para adoptar niños, porque ellos pueden ser “desnaturalizados en su condición psicológica y biológica”.
Acerca de las madres solteras, asegura que se debe hacer un redoblado esfuerzo y otorgarles todos los mecanismos sociales de protección para garantizarles condiciones laborales.
Eduardo Armendáriz
PARTIDO ROLDOSISTA ECUATORIANO. PICHINCHA
Su planteamiento es mantener en la Constitución la definición de familia entendida como padre, madre e hijos. De lo contrario, indica, se estaría destruyendo su concepto intrínseco, a pesar de que la migración ha provocado que las figuras maternas o paternas estén ausentes. Considera que la Carta Magna no debe establecer si se permitirá o no el matrimonio entre las personas del mismo sexo. Lo que debe definir es el respeto a la preferencia sexual. Ese tema y el de la adopción deben ser tratados por las leyes secundarias porque, a su juicio, son más fáciles de reformar según como pase el tiempo.
Santiago Rivadeneira
MOVIMIENTO UNA NUEVA OPCIÓN (UNO). PICHINCHA
La familia es la institución que tiene un rol protagónico en la sociedad y un vehículo que el Estado debe sostener dentro de la norma constitucional, dice el candidato. Acerca del fenómeno migratorio que ha afectado la integración familiar, sostiene que ahí la Constitución no tiene nada que hacer, simplemente facilitar herramientas para que la familia se mantenga, en la medida de lo posible, integrada, respetando sus particularidades. No puede el Estado –pone como ejemplo– impedir que la familia se disuelva porque el marido tiene que emigrar, son responsabilidades de cada persona.
Abel Ávila
MOVIMIENTO POPULAR DEMOCRÁTICO. ESMERALDAS
En la nueva Constitución, propone, debe quedar claramente expresado que el Estado tiene que cumplir su rol y destinar las riquezas para mejorar servicios indispensables como salud y educación y con ello fortalecer a las familias para que no haya más migraciones masivas, que exista acceso al trabajo. “Creemos que hay temas que tratar como la unión de los gay y lesbianas. Se debe dejar claro que los matrimonios con fines de formar una pareja tienen que ser entre personas de sexos diferentes, no hombre con hombre ni mujer con mujer, eso va contra la naturaleza del ser humano”.
Franklyn Izurieta
MOVIMIENTO DECISIÓN CÍVICA. MANABÍ
El jurista cree que la nueva Constitución debe abrigar otros conceptos como las familias disfuncionales para afrontar las nuevas realidades, consecuencia de la migración. Aunque habría que debatir sobre la palabra más idónea. “Los migrantes son un gran sector de la población que merece una protección mayor. Los familiares que se queden merecen un tratamiento especial”. Considera que la igualdad de derechos de los gays y lesbianas es un concepto que merece fortalecerse en la nueva Carta Magna. Aunque agrega que legalizar la unión de homosexuales debe debatirse antes de emitir un comentario.