Las culturas prehispánicas de la Costa ecuatoriana elaboraron piezas arqueológicas similares a las que existieron en México en la misma época. Esos fueron los primeros pasos de los diseños de varios instrumentos que tenemos actualmente.
Los artículos sonoros tuvieron los mismos fines en ambas civilizaciones: buscar otros medios para poder comunicarse entre sí y con los dioses. Algunos son las ocarinas, silbatos, trompetas en forma de caracol y figurillas bitonales.
Publicidad
Estos formarán parte de la presentación de la primera jornada del programa Musimuestras, que se inicia esta noche (19:00) en el auditorio del Museo Municipal, situado en Sucre entre Pedro Carbo y Chile.
El primer capítulo se titula ‘Recorrido histórico de México a través de su música popular’ y comprende un viaje cronológico hacia las culturas ancestrales, que construyeron instrumentos primitivos para simular, por ejemplo, el sonido de la lluvia, de los truenos o el canto de los pájaros.
Publicidad
El director conceptual de este episodio es el mexicano Carlos Núñez Calderón de la Barca, quien reside hace más de tres décadas en Ecuador.
Él indica que hoy se escuchará un extracto de la primera pieza musical compuesta en el siglo XVI por un mexicano llamado Hernando de Franco. “Es una cantata interpretada en nahuatl, una de las lenguas del antiguo México, que va dirigida a la Virgen de Guadalupe que acababa en aquel entonces de aparecerse al indígena Juan Diego”, agrega.
A cargo del guitarrista japonés Ryuhei Kobayashi se presentarán temas de la época colonial de Mesoamérica, donde “algunos instrumentos ya han sido perfeccionados en cuanto a diseño; por ejemplo, están la guitarra, el rabel, las claves, el corno y la trompeta”.
Las piezas del capítulo sobre México cuentan pasajes históricos de ese país, dice Núñez Calderón de la Barca, quien explica que, por ejemplo, “de la etapa imperialista de Maximiliano Zapata se recogen composiciones burlescas sobre su mandato. El pueblo busca decir mediante la música sobre lo insatisfecho o cómodo que estaba con su forma de vida”.
También se abordará la etapa revolucionaria, que incluye las composiciones que refieren a las batallas que se libraron para poder lograr la Independencia de los pueblos.
El segundo día del primer capítulo, o sea mañana, comprende la música contemporánea, que clasifica las canciones por estilos, entre ellos las rancheras, los boleros, los valses y los danzones.
La ejecución estará a cargo del Mariachi Internacional. Como parte complementaria a los conciertos didácticos se exhibirán piezas características de algunos estados de México, como los sombreros del centro del país o vestidos de Veracruz y de Oaxaca.
Para elaborar el guión cronológico sobre el desarrollo musical de Mesoamérica, Núñez Calderón de la Barca recurrió a algunas de sus piezas particulares y a apuntes que anteriormente ha realizado sobre los ritmos de México, así como el aprendizaje adquirido con los años del contacto directo en ese país. Manifiesta que los géneros de México son tan vastos que “se vuelve necesario condensar lo más que se pueda en jornadas de dos horas de duración aproximadamente”.
Si el público tiene alguna inquietud respecto de las variedades musicales de Mesoamérica puede intervenir, “porque ese es el objetivo que se persigue con la muestra de la música, ya sea de México, Argentina, Cuba, Ecuador y otros países que intervienen en esta tercera edición de Musimuestras”, dice Gabriel Castro, coordinador general del programa.
Se prevé que para la siguiente edición de Musimuestras se pueda tratar la música mexicana según los estados, “porque entre ciudades dentro de México también se ve una diferencia musical”, añade Núñez Calderón de la Barca.
PROGRAMACIÓN
Argentina. Los tangos y otros estilos musicales de Argentina llegan este 2 de junio hasta el Museo Municipal, en el segundo capítulo de Musimuestras.
Cuba. El tercer capítulo de esta edición le corresponde a Cuba, el son y la música comprometida. Se ofrecerán dos conciertos el 6 y 7 de junio.
Duración. El programa Musimuestras concluirá el próximo 23 de junio con música ecuatoriana. La entrada a todos los espectáculos es gratuita.