Concierto.  El intérprete tiene previsto venir a Ecuador en junio próximo como parte de su gira para presentar al público su nueva producción discográfica ‘A día de hoy’.

Se pudiera pasar horas hablando con Luis Eduardo Aute (Manila, 1943) sobre el amor, principio y fin de todas y cada una de sus canciones. Pocas expresiones del arte le han sido esquivas a este trovador que hace casi cuatro décadas presentó su primer disco. Y ahora, luego de cuatro años sin publicar nuevas composiciones, presenta su álbum A día de hoy. El autor de míticas canciones como Las cuatro y diez, Rosas en el mar o Al alba dijo en una entrevista a este Diario que disfruta más de los momentos de creación, en silencio absoluto, que en el escenario ante el escrutinio del público. Le complace rememorar los lazos incombustibles que le mantienen unido a Ecuador (su esposa es guayaquileña). Y, volver. Lo hará el 8 y 9 de junio, para presentar su disco, en el que se agolpan homenajes a Goya, Velázquez, John Lennon...

Publicidad

¿Cuál es el signo identificativo de A día de hoy?
He tardado cuatro años entre este disco y el anterior. No puedo escribir si no tengo deseo de contar. Siempre me hace falta una cierta perspectiva para ver cómo se han desarrollado las cosas y mi propia vida. Las canciones reflejan mi estado de ánimo en relación con esta realidad histórica, tan paradójica, conflictiva y salvaje. Tengo la sensación de que se ha producido un retroceso. Volvemos al medioevo, aparecen los racismos, los nacionalismos...

¿Por qué A día de hoy?
Durante un tiempo dudé entre este título y ‘El resto es humo’. Parece un trabajo de recuento, porque ahí están todos los diversos pequeños universos que he tocado durante toda mi vida, pero en realidad lo siento más como un punto de partida, porque me ha abierto muchas puertas. Es como empezar de nuevo, algo, por cierto, muy higiénico.

Publicidad

¿Por qué decidió incluir canciones en inglés o francés?
Es una forma de resucitar la inocencia de las primeras canciones.

¡Goya, Velázquez, John Lennon… cuántos homenajes¡
El tema Imaginación es un homenaje a Imagine de John Lennon, mucho más vigente ahora que antes. Velázquez y Goya son dos caras de una misma moneda. El primero inventa el impresionismo y Goya, el expresionismo y el surrealismo.

¿Cómo consigue no perder la capacidad de sorprenderse?
Uno desarrolla esa curiosidad y otros solo la admiten. Requiere cierta ingenuidad; lo contrario, es estar muerto en vida. La gente que no duda me asusta mucho.

¿Se puede decir que el amor es el nexo común de todas las composiciones?
Cualquier tipo de reflexión se puede hacer, al menos en mi caso, desde la reflexión sentimental del amor. En mis canciones hay un interlocutor imaginario, que me quiere, me conoce y, casi siempre, me da la razón.

Muchas canciones se han compuesto en soledad...
El máximo silencio hace que se hagan escuchar los sonidos más primarios. Para hacer canciones necesito absoluto silencio y estar en soledad.

¿Esa buena compañía también puede ser la pintura?
Sí, es sustitutivo. Escribir, hacer música, pintar, ejercer una actividad creativa es una forma de sustituir esa ausencia, si hay pasión y un cierto enamoramiento.

Y, ¿la inspiración?
Sale de mi propia vida. Vivir es escribir, pintar, sacar la cámara de video y experimentar, sacar la guitarra y hacer canciones. El trabajo entendido como algo placentero que justifica tu propia vida es un privilegio.

¿Habrá canciones que han muerto en pleno proceso de creación?
Sí, unas cuantas que se resisten. De cuando en cuando las retomo; algunas salen, otras no. No sé si pasado un tiempo admitirán vivir.

¿Se arrepiente de alguna?
Mis primeras canciones me provocan algo de pudor. Pecan de ingenuidad. Rosas en el mar fue tremendamente simple; si la hubiera trabajado más no sería así.

¿Está al tanto de lo que se hace en Latinoamérica?
Me está interesando el rap. Al principio me pareció una música fabricada por la industria. Hay mucho rap que se hace de laboratorio para vender, pero al informarme sobre el movimiento, descubrí que los raperos son los nuevos cantautores. Como el rock and roll marcó un antes y un después, va a pasar igual con el rap, porque se mezcla con otras artes que comulgan con una estética que se está internacionalizando.

¿Subirse a un escenario le provoca el mismo vértigo que  hace cerca de 40 años?
Disfruto más los momentos de creación, pero me da mucho placer cuando la gente corea mis canciones, se establece cierta complicidad. Hasta ahora no entiendo cómo puedo convocar a alguien para ir a un concierto y que escuche mis experiencias.

¿Pintar o componer canciones?
Pintar, es más fácil, menos complicado, una verdadera terapia. Las palabras son bellísimas pero muy peligrosas. Hacer una buena canción es muy difícil, que el texto tenga cierta dimensión poética y que se funda a la perfección con la música es  complicado, pero es una aventura personal, intransferible y única.

¿Cómo ve el que la piratería está afectando seriamente a la industria?
Que la industria esté en crisis es culpa de los precios altos y de poner a la venta música de laboratorio para alimentar las necesidades de las partes más estúpidas del ser humano, porque así se vende más. Ya se fabricará otra estructura industrial que sea el soporte nuevo de la música.

¿Qué le resta por hacer?
Hacer lo que estoy haciendo, pero cada vez lo mejor posible.

PERFIL: Luis Eduardo Aute

EDAD
63 años

SUS INICIOS
Publicó su primer disco en 1968, con 24 canciones breves.

OBRA PLÁSTICA
Más de una treintena de exposiciones individuales. La última fue una retrospectiva de 50 años de pintura en Valencia (España) en noviembre del 2005.