La sombra de Heidegger  se titula el vibrante relato de Feinmann, un filósofo, escritor y cineasta argentino apenas conocido en el Ecuador, a pesar de más de una docena de libros publicados.

José Pablo Feinmann se aventura en su última novela con el drama más controvertido y oscuro de la filosofía del siglo XX: Martin Heidegger (1889-1976).

Publicidad

Sin duda, el filósofo mayor del siglo y su estrecha vinculación con el nacionalsocialismo y el régimen de Adolfo Hitler han llenado libros   que van desde la diatriba hasta el perdón, pasando por las reflexiones en torno al inexplicable (o insoportable) silencio del filósofo que nunca quiso ni explicar ni retractarse de su pasado.

Hay un momento en la novela de Feinmann en el que el protagonista/relator le pregunta a Heidegger, quien vive su silencio recluido en una casa de campo, qué piensa hacer. El filósofo simplemente se pone de pie y “con fastidio o cansancio” camina hasta la puerta y se va sin dar respuesta; imagen que retrata muy bien al filósofo dando las espaldas a todos los interrogantes, entre el fin de la guerra y su muerte ocurrida en 1970.

Publicidad

La sombra de Heidegger se titula el vibrante relato de Feinmann, un filósofo, escritor y cineasta argentino apenas conocido en el Ecuador, a pesar de sus más de una docena de libros publicados. Y el título muy bien puede evocar el principio lacaniano del hombre y su sombra, el lado oscuro de un Heidegger de una desconcertante lucidez, al tiempo que de una fidelidad sectaria a la Alemania fascista.

Hay algo más que el retrato de Heidegger en la novela: el novelista tienta los límites entre la historia y la ficción; cuando aborda un personaje, una época y un país tan presentes en la historia contemporánea, el puente entre lo real y lo ficticio solo puede ser el delirio. Y ese es el caso de Hitler, al igual que lo fueron, para Feinmann, tantos momentos de la historia argentina que él convirtió en novelas.

El propio autor declara que su país, Argentina, “nació de la ficción”. Y en ese peligroso tentar los límites, ¿Feinmann es fiel al personaje Heidegger? Las expresiones atribuidas a este en la novela, ¿responden todas a la obra de Heidegger?  Lo cierto es que el autor es, ante todo, un filósofo que conoce a profundidad la obra del maestro alemán; y teje un audaz paralelismo entre el discurso del personaje novelado y el discurso esencial de El ser y el tiempo, la obra cumbre de Heidegger, cuando reconstruye, dentro de la novela, las propuestas del filósofo en torno al “ser para la muerte”, como un concepto que es visto también como el lema capital del discurso fascista.

No es la primera obra en la que Feinmann intenta la novela filosófica. Ya lo hizo en La astucia de la razón con el relato de la aventurada vida de un joven filósofo en medio de las tempestades políticas de Argentina.  Solamente que en La sombra de Heidegger  se trata de la tortuosa vida de una figura cumbre del pensamiento contemporáneo, convertida en personaje de ficción apasionado, deslumbrante pero ingenuo a la vez, que llega, en la obra, a admirar hasta las manos del dictador y defender la trascendencia del nacionalsocialismo.

Heidegger aparece en la ficción  como el ser contradictorio que fue en realidad: exaltando los principios nazis al mismo tiempo que amoroso de una extraordinaria judía: Hanna Arendt; obligado a renunciar al rectorado de la Universidad de Friburgo y vigilado por las SS (unidad paramilitar del partido Nazi alemán), al mismo tiempo que incorregible defensor del ideario fascista; portando la cruz gamada en el brazo pero añorando los libros de Carlos Marx quemados por los militares en las calles de Alemania.

La trama de La sombra de Heidegger se construye en torno a una carta intensa que un alumno de Heidegger le escribe a su hijo, como un testimonio de su desgarrador arrepentimiento por haberse dejado arrastrar a las filas del nacionalsocialismo, antes de exiliarse en Argentina, luego de la derrota.

Una Argentina que aparece también en la novela, como la encarnación de un Cuarto Reich, el de la dictadura militar de 1970.

Sus obras
La novelística de José Pablo Feinmann se  integra con los títulos: Últimos días de la víctima (1979), Ni el tiro del final (1982), El ejército de ceniza (1986), La astucia de la razón (1990), El cadáver imposible (1992), Los crímenes de Van Gogh (1994), El mandato (2000), La crítica de las armas (2003) y La sombra de Heidegger (2005).

En cuanto a su obra ensayística, están los títulos El peronismo y la primacía de la política (1974), Filosofía y nación. Estudios sobre el pensamiento argentino (1982), Estudios sobre el peronismo. Historia, método, proyecto (1983), El mito del eterno fracaso (1984), La creación de lo posible (1986), López Rega, la cara oscura de Perón (1987) Ignotos y famosos.

Política, posmodernidad y farándula en la nueva Argentina (1994), La sangre derramada. Ensayo sobre la violencia política (1998), Pasiones de celuloide. Ensayos y variedades sobre cine (2000) y Escritos imprudentes. Argentina, el horizonte y el abismo (2002).