Sectores políticos y diplomáticos analizan si conviene o no que Ecuador se adhiera a la Convemar.

La conveniencia o no de que Ecuador se adhiera a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar), que señala un límite de 12 millas náuticas del mar territorial y 188 millas para uso comercial exclusivo del país, originó un debate en los sectores políticos y diplomáticos.

Publicidad

El 19 de julio del 2002, por decreto ejecutivo, el ex presidente de Ecuador, Gustavo Noboa, creó la Comisión Nacional sobre el Derecho del Mar, adscrita a la Presidencia, con el fin de propiciar la adhesión del Ecuador a la Convemar, pero desde esa fecha el país no ha suscrito el convenio.

En julio del año anterior el Tribunal Constitucional (TC) recomendó la adhesión a la convención. Al momento solo falta que la Comisión de Asuntos Internacionales del Congreso estudie el documento, dé su informe y lo sugiera en la agenda de debate del Legislativo, señaló el ex canciller Luis Valencia, actual presidente de la Comisión.

Publicidad

Para el diputado Ramiro Rivera (DP) la propuesta de la adhesión a la Convemar tiene que volverse a debatir en el país. A su criterio debería mantenerse “la tesis histórica de 200 millas de mar territorial. Una cesión en ese principio es un renunciamiento vergonzoso a la soberanía”.

Rivera afirmó que esta decisión daría paso a que los países industrializados acaben con los recursos ictiológicos (recursos del mar) del margen marítimo nacional.

El artículo 3 de la Convemar, determina que “todo Estado tiene derecho a establecer la anchura de su mar territorial hasta un límite que no exceda de las 12 millas”. Para Valencia esto no debería ser una preocupación, porque en el artículo 57 de la misma convención se fijan las 188 millas restantes como mar jurisdiccional de uso exclusivo del país ribereño, en este caso el Ecuador.

El ex canciller Alfonso Barrera resaltó que ningún Estado le reconoce al país las 200 millas, aunque conste como la distancia de mar nacional en el Código Civil.
Una de las mayores ventajas es que la Convemar vigila la exploración de la riqueza marítima y sería un apoyo para la zona del Archipiélago de Galápagos, resaltó Valencia.

Barrera citó que en casos como el denunciado por la Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos (Aldhu), de que navíos estadounidenses destrozaron barcos ecuatorianos en aguas jurisdiccionales, se podría  acudir a uno de los tribunales de la Convemar para imponer una sanción y exigir una reparación.

El único problema que encontró Barrera a la aprobación y ratificación del documento de 320 artículos y 9 anexos, es que “los ecuatorianos sientan que estamos perdiendo derechos de soberanía”.

El canciller Patricio Zuquilanda reconoció que el país durante varios años ha estudiado la conveniencia de firmar el Convenio sobre el Derecho del Mar de la ONU, pero esta “tiene que ser una decisión bien meditada”.

EL INFORME
CONTENIDO

La Convención del Mar que ha sido conocida como “la Constitución para los océanos“, según la ONU, ha establecido un marco legal de principios y reglas que gobiernan la división del espacio oceánico.

ORIGEN
La Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar oficialmente surgió el 10 de diciembre de 1982, en Jamaica, después de 14 años de discusión de su contenido con la participación de 150 países miembros del sistema de la ONU.