La creación de guarderías infantiles abiertas las 24 horas del día es el primer objetivo de la recién creada Fundación Hispano Andina de la provincia española de Murcia, se informó.
El cónsul de Ecuador en esa región española, Juan Bastidas, así lo anunció tras presentar ese proyecto con el vicepresidente del Gobierno regional de Murcia, Antonio Gómez Fayrén.
Bastidas explicó que este organismo, creado legalmente hace dos meses y con sede temporal en la localidad murciana de Lorca, se creó para atender a un colectivo de 40.000 ecuatorianos, así como a los peruanos, bolivianos y colombianos que viven y trabajan en la región.
El cónsul advirtió de que la creación de guarderías es una necesidad para los inmigrantes andinos que acuden a trabajar a primeras horas de la madrugada y no tienen donde dejar a sus hijos.
Añadió que los niños murcianos también podrían beneficiarse de estos jardines infantiles.
La fundación también trabaja en la elaboración de una guía útil para los inmigrantes sobre trámites administrativos y en un ciclo de conferencias sobre las enfermedades tropicales, los derechos de la mujer y los trabajadores, la adaptación del carné de conducir sudamericano a España, el alcoholismo en este colectivo y el acceso a los medios de comunicación.
Otro proyecto es la creación de una "Casa del Viejo" o lugar de encuentro del pueblo andino, donde encontrarán asistencia laboral, jurídica y sanitaria, agregó.
El cónsul ecuatoriano subrayó que se trata de un proyecto "ambicioso, pero muy válido para este colectivo", que en 1999 sólo ascendía a mil personas.
La fundación recibe el apoyo financiero de la Comunidad Autónoma, la Fundación CajaMurcia y el municipio de Cuenca en Ecuador, entre otras instituciones.
El diplomático ecuatoriano se refirió también a que el colectivo de inmigrantes andinos da riqueza a esa región española, así como "tranquilidad moral a muchas familias porque a sus mayores no podían sacarlos a la calle antes de 1999 y gracias a los inmigrantes ahora salen", debido a que muchas mujeres inmigrantes ecuatorianas se han empleado en ese sector.