Publicidad
Propuesta data de 2021 y busca modificar el artículo 303 de la Constitución. Expertos opinan que puede tener tintes políticos y que no tendría mayor impacto.
La iniciativa fue planteada por el presidente Daniel Noboa. Propone que se reforme el artículo 5 de la carta magna.
Esta propuesta, que cuenta con dictamen de la Corte Constitucional, fue presentada en 2021 por el exasambleísta y actual alcalde de Quito, Pabel Muñoz.
Esta propuesta de enmienda, que cuenta con dictamen de la Corte Constitucional, fue presentada por el exasambleísta y alcalde de Quito Pabel Muñoz.
Eliminar el Consejo de Participación y bajar el número de legisladores son las ideas más frecuentes entre los aspirantes.
En abril se votó por la reforma parcial propuesta por el exmandatario Guillermo Lasso, que tardó un año en resolverse. A Noboa le convendría una enmienda.
Informe de la comisión ocasional de enmiendas recomendó aprobar la propuesta, pero hay voces críticas que dicen que es ambigua.
La Carta Magna cumplirá 16 años vigente el próximo 20 de octubre. La enmienda constitucional más reciente fue hecha al artículo 138.
Los proyectos referentes a la consulta popular serán los primeros con este nuevo diseño del veto parcial en la construcción de leyes.
El texto fue aprobado por la Asamblea Nacional este 30 de mayo con 94 votos de RC, PSC, Construye, Pachakutik e independientes.
La reforma planteada por el exlegislador Héctor Muñoz se aprobará solo si obtiene el apoyo de la mayoría calificada, o sea 92 votos.
Esto no se trata ni de un presidente ni de un partido político. Se trata de nosotros, de la seguridad, de apoyar a la fuerza pública.
El dirigente explicó que el país necesita herramientas legales para combatir la delincuencia y el crimen orgaizado.
Con cinco votos a favor y dos en contra de Pachakutik y la Revolución Ciudadana, se aprobó el proyecto que incluiría un mecanismo para verificar la probidad.
El Consejo Nacional Electoral descalificó a Construye y Democracia Sí, además de otros nueve grupos sociales que no cumplieron requisitos. Aún pueden impugnar.
El pleno del Consejo Nacional Electoral aprobó el documento que contiene las once preguntas; así también las actas de escrutinio.
El presidente Daniel Noboa dispuso llamar a elecciones. El CNE tiene quince días para convocar a las urnas, que sería entre el 14 y 21 de abril de 2024.
Realizar una consulta popular fue un planteamiento de campaña del primer mandatario.
El presidente debe adecuar el texto de los considerandos y enviar a la Corte, para su revisión, antes de emitir el decreto de convocatoria al referendo.
La jueza constitucional Karla Andrade es la encargada de revisar el contenido de las preguntas.