La llegada de un hijo puede generar muchos cambios en la vida de una persona. Si esto suele ocurrir con los adultos, para una adolescente o una niña que queda embarazada de manera no planificada, el impacto es colosal. Se presentan complicaciones a nivel biológico y repercusiones en su ámbito social; quedan truncados los estudios, por lo que su actividad laboral será infructuosa o escasamente remunerada, distanciándose de la posibilidad de desarrollarse y arrastrando a su descendencia a la misma suerte.

Aspectos como la nutrición durante la gestación, los cuidados y la manutención de un hijo, más una serie de situaciones concatenadas a la maternidad no son temas con los que debiera lidiar una niña o una adolescente. Esta problemática y su amplia repercusión social requiere primeramente ser comprendida en toda su dimensión por los adultos –docentes y familiares– para ser explicada de manera idónea a los menores de edad.

El Día Internacional contra el Embarazo Adolescente se conmemora este domingo 26; se realizan actividades para concienciar en el aspecto de la prevención.

Publicidad

La ministra de Educación, María Brown, refirió el mes anterior, en una entrevista concedida a este Diario, cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) que dan cuenta de que cinco niñas de 10 a 14 años de edad y 136 adolescentes que tienen entre 15 y 19 años son madres cada día en Ecuador, y que, según un último informe realizado en el 2015, en promedio 10.487 adolescentes abandonan sus estudios por embarazo (cada año).

Desde esa cartera de Estado se insiste en que se requiere del involucramiento de los docentes, los directivos de las instituciones y de las familias para detectar cuáles son los elementos donde existe mayor resistencia a la educación sexual. Sin embargo, un trabajo más minucioso y cercano podría realizarse detectando los establecimientos donde se produce la mayor cantidad de deserción estudiantil debido a embarazos en edad temprana e intervenir a nivel de la comunidad en concienciar sobre la importancia de prevenirlos. (O)