La muerte de una mujer a causa de dengue hemorrágico en Napo, en la Amazonía ecuatoriana, debe empujar a acciones gubernamentales urgentes de control de la enfermedad por la que se ha declarado la emergencia sanitaria en países como Perú y Brasil.

En Ecuador los casos de dengue superan los 5.337 y hay cuatro fallecidos. Un trabajo de prevención e información a la ciudadanía, liderado por el Ministerio de Salud Pública, sin duda contribuirá a que no se llegue a la situación de localidades vecinas en medio de un periodo de lluvias.

En Perú se ha declarado la emergencia en 20 regiones y oficialmente están reportadas 32 muertes por dengue, así como 24.981 casos confirmados desde el 1 de enero hasta el 17 de febrero pasado. El virus del dengue se transmite a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti.

Publicidad

Lluvias y dengue en Milagro

Datos oficiales anotan que el aumento de la densidad de los mosquitos vectores en zonas donde está circulando el virus es provocado por el almacenamiento de agua en recipientes sin tapa, acumulación de basura u objetos que retienen agua, falta de mallas protectoras en ventanas y puertas que impidan el ingreso de los mosquitos al interior de las casas, el no uso de mosquiteros o toldos al dormir, entre otros. Se conocen las acciones de prevención, pero hay que trabajar en su difusión e información a la ciudadanía e incluso a personal de salud de cómo actuar en casos de personas con síntomas.

El dengue, COVID-19 y leptospiroris preocupan en Manabí: hay 255 casos más de dengue que en enero del año pasado

En las Américas el dengue continúa siendo un problema de salud pública pese a los esfuerzos para contener y mitigar su impacto. En el pasado se han desarrollado acuerdos regionales, campañas locales de difusión, fumigación y otros mecanismos para evitar la reproducción del mosquito transmisor. Vale la pena revisar experiencias y actualizarlas de manera que no se deje agravar la situación en Ecuador, que de momento no requiere de una emergencia, según expertos.

Los cercos epidemiológicos que se aplican y la capacitación de personal de salud en el manejo del dengue son un aporte importante. (O)