Cuando este sábado el Consejo Nacional Electoral (CNE) inicia la distribución de material para los comicios presidenciales, el reloj marca que faltan 15 días para el 13 de abril, fecha en que se elige a quien gobernará Ecuador en el periodo 2025-2029.

A Galápagos y las provincias de la Amazonía llegarán los primeros paquetes electorales este fin de semana, pero el desarrollo del cronograma del CNE no solo alerta del avance del proceso sino de la cercanía de la jornada clave para el futuro del país y sus habitantes.

Más noticias sobre las elecciones 2025 en Ecuador

Están habilitados 13’736.314 electores. Para que ellos puedan tomar una determinación y analizar las propuestas de los finalistas Daniel Noboa y Luisa González, el tiempo apremia (faltan 360 horas).

Publicidad

La campaña concluye a las 23:59 del 10 de abril próximo, dando paso a un silencio electoral que, sin embargo, la experiencia dice que mantiene su ruido en las redes sociales y la virtualidad.

La escuela de elecciones pasadas también advierte que a medida que se acerca la fecha de los comicios se acrecienta una campaña de denuncias, acusaciones y descrédito más que de propuestas y explicación de planes gubernamentales. La responsabilidad ahí recae directamente en los actores políticos.

No obstante, y como también ha pasado en procesos anteriores, la academia, los gremios y la sociedad civil cumplen un rol importante para analizar y difundir lo que los candidatos han permitido conocer a través del plan entregado al CNE en el momento de su inscripción o de invitaciones a los protagonistas de estos comicios presidenciales.

Publicidad

Pero, será la ciudadanía la que el 13 de abril tome una decisión, evaluando a quien considere la mejor opción.

Pese a lo ocurrido en campañas pasadas no se puede dejar de insistir a los candidatos para que en lo que resta del proceso electoral hagan una exposición de propuestas serias. Y al CNE para que, a la par de cumplir el calendario de los comicios, obligue al respeto del Código de la Democracia. (O)