El Día Mundial de la Salud (DMS) 2023 encuentra a los países de la región de las Américas, incluido Ecuador, reimpulsando políticas y programas de salud que permitan recuperar los progresos hacia la “salud para todos”, que se vieron frenados y retrasados por la pandemia por COVID-19.

A nivel mundial, la problemática es alarmante y requiere de acciones conjuntas urgentes: el 30 % de la población mundial no puede acceder a servicios de salud esenciales, y aproximadamente 2.000 millones de personas se enfrentan a gastos sanitarios catastróficos o empobrecedores, existiendo importantes desigualdades que afectan a quienes se encuentran en los entornos más vulnerables.

Por lo expuesto, para este año la Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), proponen —por el DMS— el lema “Salud para todos”, recordando que todas las personas deben tener acceso a los servicios de salud que necesiten cuando y donde los necesiten sin pasar por ello apuros económicos. Para ello es fundamental que los países aumenten la inversión en salud, tanto para potenciar sistemas de salud sólidos e integrados como para la construcción de entornos de vida saludables.

OMS considera que China cuenta con más datos sobre origen del covid-19

Por un lado, constituir sistemas nacionales de salud integrados y sólidos permite ofrecer a la población cobertura sanitaria universal y una preparación para responder ante emergencias. En ese sentido, se hace un llamado a reafirmar el compromiso con la atención primaria de salud (APS) como piedra angular de sistemas de salud sostenibles y resilientes que transitan hacia la cobertura universal y el acceso universal a la salud, así como hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS).

Es importante recalcar que el lema “Salud para todos” en nuestra región tiene también un arraigo en la comunidad y el territorio. Tanto el liderazgo social y político en pro del derecho a la salud como las iniciativas para fortalecer los sistemas de salud desde el abordaje de APS deben adoptar una fuerte perspectiva y pertenencia territorial. Por eso, entre varias políticas y programas con las cuales OPS/OMS coopera en Ecuador actualmente, junto con el Ministerio de Salud Pública (MSP), se están construyendo y potenciando las Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS), ya que es esta una de las principales expresiones operativas del enfoque de APS, que permitirán aumentar la resiliencia y ampliar la cobertura en salud.

IESS y Ministerio de Salud renovarán su parque automotor con la compra de 281 ambulancias

Paralelamente es también imperativo aumentar la financiación pública buscando reducir el gasto de bolsillo y avanzar en los esfuerzos concertados en la construcción de entornos de vida saludables enfocados en la promoción y educación para la salud. En este camino, que puede transformar la vida de las personas promoviendo su bienestar en salud, Ecuador ha dado importantes pasos a través de la construcción y puesta en marcha del Plan Decenal de Salud 2022-2031, un marco estratégico que transforma la visión de la salud pública en el país y que permite la ejecución de estrategias y programas con las cuales OPS/OMS coopera en pos de la salud universal.

En conclusión, en este Día Mundial de la Salud, OPS/OMS ratifica al Ecuador su compromiso de cooperación técnica para el fortalecimiento de los servicios de salud, pero también para la construcción de un país con entornos saludables. Solo así avanzaremos hacia un mundo pacífico, próspero y sostenible, donde las personas gocen de una vida plena y, por consiguiente, con salud para todos. (O)