En su concepto básico el gas natural es un hidrocarburo mezcla de gases ligeros de origen natural. Se ha convertido en una herramienta muy común por la abundancia de manejos que tiene en la vida cotidiana, al menos en China, Perú y Colombia lo aplican y las ventajas son varias, como que es fácil de conseguir, y para acceder o utilizar solo debe abrirse una válvula. Es un producto económico de extraer y transportar. Posee un alto poder calorífico y puede utilizarse en varios artefactos, sea para generar agua caliente, calor, etc.
Algunos expertos en economía y en hidrocarburos tienen inseguridad en la utilización del gas natural, ya que un mal uso puede ocasionar explosiones, si una tubería se rompe sería fatal para las personas que viven cerca. Sin embargo, con la debida prevención el gas natural puede facilitar la vida de los seres humanos.
Gerencia de Petroecuador anuncia lanzamiento de licitación del campo Amistad para los próximos días
Pero como es costumbre en el Ecuador, aún no decidimos encaminarnos al desarrollo y estamos estancados en peleas políticas, con un retroceso en proyectos, a merced de una ineficiente burocracia. Un ejemplo es el campo Amistad, que hace años espera su licitación y cada ministro de Energía o gerente de Petroecuador encargado ofrece realizarla. En estos días, en visita técnica a la plataforma offshore, el gerente Ramón Correa indicó que dará inicio al proceso de licitación para la contratación de servicios específicos integrados para el campo Amistad. Para esto, la empresa pública ha generado información técnica, económica, contractual y ambiental, pero falta la aprobación del directorio de Petroecuador. Es un casi, pero aún no.
El campo Amistad produce 21,5 millones de pies cúbicos diarios, pero se va degradando cada año si es que no se le hace un mantenimiento al pozo, comentó Mario Esteban Espinosa, director general de Gasvesubio Export, y aseveró que la solución definitiva es que se ponga en licitación lo más pronto el campo Amistad para que se puedan sacar 100 millones de pies cúbicos diarios, que alcanzaría para las empresas públicas y privadas.
La demora en la licitación ha estancado el proceso de sacar gas natural y cuando ya esté en marcha tardará entre dos y tres años para tener resultados. Para Espinosa, si Gasvesubio tuviera la materia prima (gas natural del campo Amistad) podría hacer una licuefacción y podría vender a industrias que están quemando diésel a altos costos y que es dañino para el ambiente, mientras que el gas natural es amigable con el ecosistema.
El beneficio del gas natural, señaló Espinosa, es enorme, ellos con su empresa han propuesto poner gas natural por tuberías en Huaquillas y Tulcán, así en estas ciudades fronterizas ya no habría contrabando que se da por la utilización de cilindros de gas. “El Ecuador debería preocuparse en producir gas natural licitando el campo Amistad y no fomentando la importación de gas natural, solo así habría un real desarrollo”, enfatizó Espinosa.
Y es cierto, tenemos un hidrocarburo que es amigable con el ambiente y puede ayudar a la débil economía ecuatoriana. Podríamos desarrollar industria sin pensar en explotar el Yasuní-ITT, que sería fatal para la naturaleza y los pueblos ancestrales. (O)