Las relaciones internacionales son fundamentales para un Estado-nación, tanto para lograr la internacionalización de sus variables internas, como para alcanzar la internación y efecto de las variables internacionales. Cada país es parte de un mundo interdependiente e interconectado, donde su conducta o la acción de otros socios pueden traer consecuencias internacionales que lo afecten. Por ello, la relevancia de conocer y dirigir una política exterior basada en principios que defienda los intereses de la nación.
El Ecuador, como miembro de la comunidad internacional, se ve afectado por las decisiones de otros miembros de esta, por ello debe actuar con plena conciencia y capacidad para obtener las mejores condiciones para su pueblo, en un mundo extremadamente competitivo, donde priman los intereses y no los principios inscritos en las Cartas de las Naciones Unidas (ONU), de la Organización de los Estados Americanos (OEA) o de cualquier otro mecanismo multilateral.
La arena internacional es el escenario de la confrontación de agendas geoestratégicas y posiciones diversas de sus miembros, sean Estados-nación o actores paraestatales. En ella se tienen que forjar acuerdos y llegar a conciliar diferencias mediante el diálogo, la negociación y los tribunales, cuando esto es posible, ya que en último término viene el uso de las armas como dirimente de las diferencias.
No es un mundo ideal, como todo lo humano tiene profundas falencias, pero para un país como el nuestro es vital manejar este ámbito con inteligencia, preparación, experiencia y entereza.
Por ello, me ha sorprendido que no sea una materia de debate entre los candidatos a la Presidencia del Ecuador. Voy a intentar proponer una docena de temas que afectan la gobernabilidad del Ecuador hoy y que tendrán graves implicaciones para quienes gobiernen el Ecuador en los próximos años y décadas:
1. Cambio climático. La determinante climática afectará al mundo en las próximas décadas y solo puede ser atenuada mediante un esfuerzo global. El Ecuador, por ejemplo, dejará de ser apto para producir café, cacao y otros por el calentamiento global para el 2050. Es necesario tomar medidas con visión de futuro hoy.
2. Deuda externa. El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, advierte que la mitad de la humanidad se ve obligada a gastar más en el servicio de la deuda externa que en salud y educación. Esto significa que 40 % mundo está en graves problemas financieros y aboga por un alivio fiscal urgente. El Ecuador ha tenido históricamente una gran vocación para endeudarse y no pagar. Basta ver nuestro Índice de Riesgo País de más de 1.800, mientras que el Uruguay tiene 104.
Debido a la extensión del análisis dividiré esta columna en dos partes. La próxima abordará los demás temas relevantes de política internacional que deberá asumir el Gobierno entrante: comercio internacional, inversiones, migración internacional, narcotráfico, entre otros. (O)