Se supondría que los gobiernos de Javier Milei en Argentina y de Marrero en Cuba están en extremos opuestos, ¿cuán cierto es aquello?
Javier Milei, a la fecha de 53 años, que asume ser libertario, rechaza los recetarios estatistas o fondomonetarista. Es el presidente de la Argentina desde el 10 de diciembre del 2023. Cree que el tipo de cambio y los precios de bienes y servicios, así como las contrataciones laborales, en lo privado y lo público, no deben tener anclaje o garantía alguna. Su afirmación fue “no hay alternativa al shock” y días después anunció un decreto con cientos de medidas para desregular la economía y los espacios de poder. Luego presentó el proyecto de “ley ómnibus” en la misma línea, en que agrega la posibilidad de declarar “emergencia pública” por al menos dos años, en los que él podría asumir facultades que corresponden al Parlamento. Milei sostiene que todo esto busca ampliar la libertad de los argentinos y califica a sus opositores de “idiotas útiles” y de “casta política” para mantener privilegios.
Manuel Marrero, a la fecha de 60 años, desde mediados de los años 80 del siglo XX fue responsable del sector turístico y desde el 21 de diciembre de 2019 es primer ministro de Cuba. En lo político, en jerarquía superior, está el presidente Miguel Díaz Canel, de 63 años, y como líder Raúl Castro, de 92 años, quien sucedió en el liderazgo a su hermano Fidel Castro, quien falleció en el año 2016, a los 90 años de edad. Con motivo del aniversario 65 de la toma de La Habana por la Revolución –1 de enero de 1959–, Marrero presentó a la Asamblea Nacional el “Plan de Estabilización Macroeconómica”, que lo definió de economía de guerra, por el acoso y el intervencionismo de los Estados Unidos. Drásticamente exige el pago en divisas en varios segmentos de oferta y demanda, quita subsidios a todo no residente, y ajusta precios de servicios y de combustibles –pero aún manteniendo niveles de subsidio– a hogares cubanos. Raúl Castro se dirigió al país por el 65.° aniversario del triunfo de la Revolución en la ciudad de Santiago de Cuba. “Sé que expreso el sentir de la generación histórica al ratificar la confianza en quienes hoy ocupan responsabilidades de dirección en nuestro partido (comunista) y Gobierno (…). La revolución cubana, tras 65 años, lejos de debilitarse, se fortalece”, dijo Castro.
El presidente de Cuba, Díaz-Canel, al cierre del 31 de diciembre del 2023, expresó que el 2024 “será un año desafiante (…) para cambiar todo lo que deba ser cambiado”.
La diferencia esencial entre lo propuesto por Milei y lo planteado por Marrero está en que para Milei no hay alternativa para el shock y para Marrero debe ejecutarse ajustes con focalización y gradualismo.
¿Y en el Ecuador? Aun antes de la declaratoria de guerra contra el terrorismo y el narco poder, las cuentas fiscales y de la seguridad social evidenciaban su quiebra, parecería que nos queremos engañar con el condicionamiento de la temporalidad a las decisiones que se tomarían por los costos de la guerra interna. Lo esencial será la transparencia en las cuentas públicas y en las declaraciones patrimoniales, que no impere el “cojudeo”. (O)