Siendo abril el mes del libro quiero conmemorar a los/las autoras de pueblos y nacionalidades que atravesando las condiciones difíciles económicas, sociales, culturales, educativas, políticas, editoriales, siguen, seguimos escribiendo en monolingüe o multilingüismos. Pensando en libros más humanos, más aterrizados, pedagógicos, epistemológicos, desde nuestros territorios/cuerpos. Creamos libros que nos atraviesan y lo hacemos político por nuestros derechos individuales/colectivos, contando nuestras realidades, desafiando las estructuras jerárquicas, imaginando, generando nuevas propuestas, revitalizando las lenguas originarias, repensándonos lo ancestral, moviéndonos entre la hibridez, siendo varios territorios hablantes, escribientes.

¿Dónde están nuestros libros? ¿Existen solo en la contemporaneidad? Al respecto tayta Muyulema en su libro colectivo Oralidades y escrituras kichwas reflexiona los dilemas de la escritura kichwa, la que sigue abierto al debate y consideraciones por una escritura que represente la amplia riqueza lingüística del mundo oral y cultural que poseemos. Lo que más llama la atención en su texto La palabra desbordante es que la mayoría de materiales recopilados y transcritos sobre los saberes de nuestras comunidades albergan en silencio en las bibliotecas con la etiqueta de “mitos, leyendas, tradiciones y folclor” (2022, 18).

Estos materiales estarían en las bibliotecas coloniales, ya que su objetivo no solo ha sido colonizar el territorio sino también nuestros saberes. Al nombrarlo folclor o mito se le ha quitado los aportes y los valores que tienen nuestras epistemes. Estas “bibliotecas coloniales (…) han funcionado como un dispositivo institucional de dominación cultural (…) que ha buscado reorganizar las mentes nativas”. Esta operación dominante ha perforado nuestros conocimientos, los ha clasificado a un grupo ubicándolos como un no saber, peor aún no se logró pensar en la riqueza literaria que podemos producir (2022, 19).

Para las bibliotecas coloniales nuestros conocimientos no entraron en esta categoría de epistemes. Por eso urge dar justicia a nuestras sabidurías, reimaginarnos bibliotecas con nuestras identidades.

Reconstruir bibliotecas con libros que nos hablen a los sentidos, desarmar, rearmar, crearlos con libros que nos representen, que nos incomoden, que nos hablen desde la abundancia de los lenguajes, ponerles su nombre propio, curiosear autores de pueblos y nacionalidades, apoyarnos para seguir creando.

Mi biblioteca se inicia con esta serie de autores: Elvira Espejo, Gladys Potosí, Yana Lema, Sarawi Andrango, Yasnana A. Gil, Sonia Guiñansaca, Ruperta Bautista, Yuliana Ortiz, Clara Sharupi, Delmar Penka, Wayra Velázquez, Segundo Fuérez, Lourdes Maigua, Ariruma Kowi, Nadia López, Samay Cañamar, quien les escribe. Les invito a investigar, agregar más libros a esta lista aún incompleta. Son pocos libros existentes, por los limitados espacios para escribir, las barreras ya mencionadas y la dificultad de publicarlos. Les invito a escribir, leer autores en lenguas originarias y en esos otros lenguajes que tienen un mundo literario por deleitarnos. (O)

Runa shimipi-versión en kichwa:

Ñukanchik Kawsaymanta Kamukuna

Kay ayriwa killapimi kamu killak nishpa yarinchik, chaymi killkak runakunata kaypi yuyarishun. Sinchilla kakpipash, ima kullki illakpipash, pipash mana allichu nikpipash, kamu rurak ukukuna ñukanchik kamuta mana rurankapak munakpipash, shuk shuk killkaywanmi sinchiyarishpa katimunakushka. Ñukanchik shimipi kamukunata rurashpa, kikin yachaykunata rikuchishpa, ima kawsanakuyta willashpa, munaywan killkashpa katimunchik. Ñukanchik shimi shinchiyarichun munaymanta, imatak runa kawsayka yashpa alli yuyarishpanti, kaypi chaypi yuyaykunata tarpurishkata wiñachishpantin katinchik.

Puntamantami ñukanchik kamukuna tiyashka, chay yachaykunataka mishukunaka hapishpa, paykunapak kamu allichik ukukunapika upayashkashna allichishka tiyanakun. Chasna allichinkapalla hapishkatami tayta Armando Muyulemaka nin biblioteca colonial, mishuyashka kamu allichik ukukuna nishpa riksinchik. Maypi ñukanchik yachaykunata, mana allikachishpa, ñawparimakuynallami nishpa shutichishka tiyanahun. Ashtawankarin ashtakata yachachina willaykunami kanka ninmi. Shinapash mishukunaka mana chaytaka atinashpa mana yachaykunachu nishpa shutichishka. Chaymi uchalla ñukanchikka mishu yuyaykunata chashpishpa, ñukanchikmanta rimakuk, ñukanchikpa kamukunata maskana kanchik.

Kamu allichik ukukunaka ñukanchikmantamari rimakuna kan. Ashtawan ñukanchikmanta llukshishka kamukuna mutsurin. Maskana kanchik, killkana kanchik. Runakuna kilkkashkata katishpa yanapana kanchik. Ñukanchikmanta rimanakuk kamukuna kana, yuyarita ashtawan yanapana, ñukanchik shimipi kana. Kaypimi wakin killkakkunata willachiny, ashtawan tiyankarami, maskakuna kanchik. Paykunami kan, Elvira Espejo, Gladys Potosí, Yana Lema, Sarawi Andrango, Yasnana A. Gil, Sonia Guiñansaca, Ruperta Bautista, Yuliana Ortiz, Clara Sharupi, Delmar Penka, Wayra Velázquez, Segundo Fuérez, Lourdes Maigua, Ariruma Kowi, Nadia López, Samay Cañamar maykan kayta killkakuk.Wakinkunalla kan yanchik, mana shina kanchu, tawkallami kanchik, ñukanchikpa killkana ukukuna ashalla kan, kamu rurana sinchi kan, tawka sinchilla kashkamanta mana yapa kamukuna tiyashka. Kunanpi ashtakami llukshimunakun, chaykunata maskashpa, killkakatishunchik, ñukanchik killkashunchik. Ashtakatami yachachita ushanchik, yachahushun, shukkunaman ñukanchik ima yayta shimi rimay-killkaywan umata, shunkuta paskashunchik. (O)